La Casa de Galicia inicia el ciclo de conferencias «Galicia a la vanguardia de la investigación marina» con una exposición de Uxío Labarta
La investigación marina en Galicia es el objeto del ciclo de conferencias “Galicia a la vanguardia de la investigación marina” que coordinado por el doctor Antonio Villalba García, del Centro de Investigaciones Marinas de Vilanova de Arousa, de la Xunta de Galicia, se ha iniciado hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en […]

La investigación marina en Galicia es el objeto del ciclo de conferencias “Galicia a la vanguardia de la investigación marina” que coordinado por el doctor Antonio Villalba García, del Centro de Investigaciones Marinas de Vilanova de Arousa, de la Xunta de Galicia, se ha iniciado hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia. Lo ha inaugurado la conferencia “La investigación marina en Galicia, vocación histórica de vanguardia”, impartida por el profesor Uxío Labarta Fernández, del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, de Vigo. A ella le seguirán otras cinco hasta finales de abril, todas a cargo de prestigiosos especialistas que desarrollan su labor en centros de Galicia.
El acto se abrió con la intervención del delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López, al que siguieron en el uso de la palabra Villalba y Labarta.
Ónega resaltó el interés y la importancia que para Galicia tiene el mar –“Galicia es país bendecido por el mar”-, donde, recordó, es un referente con numerosos campos de investigación y “cubre aspectos de gran relevancia, tanto naturales como económicos, sociales, de investigación y un largo etcétera”, invitando a conocer sus “secretos y vanguardias” en las intervenciones que tendrán lugar en la Casa de Galicia.
Villalba explicó que “con este ciclo de conferencias se pretende divulgar la excelencia y la transcendencia de la investigación marina que se desarrolla en Galicia, que la sitúan a la vanguardia internacional en este ámbito” y enfatizó en el esfuerzo que ha supuesto la elección de los temas, pues “hay un gran espectro temático en el que Galicia es líder”, así como la de los conferenciantes, ya que en cada ámbito destacan varios especialistas.
También se refirió a las conferencias del ciclo: esta primera de perspectiva global a la que seguirán tres que “se centrarán en áreas concretas escogidas del amplio espectro temático en que la investigación marina gallega es guía”: la Oceanografía y su aplicación al sector productivo marino (pesca y acuicultura), abordando las consecuencias del cambio climático; la aplicación de la Genética a la optimización de la acuicultura y la aplicación de la investigación microbiológica e inmunológica en la lucha contra las enfermedades de peces. Las dos últimas estarán dedicadas a dos instituciones gallegas que son referencia internacional, el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR) y el Campus de Excelencia Internacional del Mar–Campus do Mar.
Labarta ofreció una perspectiva global de la investigación marina en Galicia, con un recorrido histórico desde el establecimiento de unas bases sólidas, a mediados del siglo pasado, hasta desembocar en la situación actual, enfatizando hitos y sin eludir grandes proyectos frustrados. Así, se remontó a 1951 en que se sientan unos cimientos sólidos, con la creación en Vigo de un laboratorio dependiente del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona, del CSIC, con énfasis en una serie de hitos en torno a los cuales surgieron y crecieron grupos de investigación, como las contribuciones destacadas de Ramón Margalef en el ámbito de la ecología de las rías gallegas y de Buenaventura Andreu en el ámbito de los cultivos de moluscos, los programas de investigación de investigadores holandeses en los 60 y de estadounidenses en los 70, la implementación de los Planes Marisqueros en los 70, hasta llegar a la situación actual, sin eludir la frustración por el gran proyecto de la Ciudad del Mar que no se hizo realidad.