Volver

La acuicultura española y andaluza tienen un prometedor futuro

Esta es una de las conclusiones que se desprende del Seminario de Excelencia CEIMAR. Acuicultura andaluza: Presente y futuro, celebrado los días 1, 2 y 3 de julio en el Edificio Constitución de 1812, en Cádiz dentro de los Cursos de Verano de Cádiz organizados por la Universidad de Cádiz. Este curso, al igual que […]

foto_curso_cadiz2013_3b_web

Esta es una de las conclusiones que se desprende del Seminario de Excelencia CEIMAR. Acuicultura andaluza: Presente y futuro, celebrado los días 1, 2 y 3 de julio en el Edificio Constitución de 1812, en Cádiz dentro de los Cursos de Verano de Cádiz organizados por la Universidad de Cádiz.

Este curso, al igual que el celebrado en la edición anterior, ha contado con la colaboración en su organización y las ponencias de los responsables e investigadores de los principales centros de I+D+i y universidades andaluzas, entre ellos el ICMAN-CSIC, el centro IFAPA El Toruño, CTAQUA, y la Universidad de Cádiz. También han participado representantes de la administración central (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, la Secretaría General de Pesca y la Fundación Observatorio Español de Acuicultura) y Autonómica (Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía) y como no podía ser de otra forma del sector andaluz (ASEMA) y español (APROMAR).

El curso, de tres días de duración, ha permitido a los asistentes conocer y profundizar en la situación actual de la actividad acuícola en los ámbitos regional, nacional e internacional, habiéndose destacado la situación de estancamiento que viene experimentando el sector en los últimos 10 años en España y Europa. Sin embargo, también se remarcaron las buenas perspectivas que existen en la actualidad para el despegue definitivo del sector acuícola en los próximos años, de la mano de la nueva Política Común de Pesca.

En este contexto son numerosos los ámbitos que cobran importancia de cara a este crecimiento del sector y algunos de ellos han sido analizados por los ponentes que han participado en el curso. En este sentido, se han abordado aspectos relacionados con: i) los aspectos organizativos del sector, ii) la necesidad de una investigación por parte de las diferentes OPIs que cubran las demandas de las empresas, aunque sin olvidar la investigación básica que permite ponerlas bases para una futura aplicación de los conocimientos generados; iii) la diversificación de especies y productos que permita una mejor posicionamiento del sector acuícola a la hora de ofertar nuevos productos de calidad altercado; iv) el medioambiente, que permita un perfecto desarrollo de la actividad acuícola enmarcada dentro de la legislaciónn medioambiental; y v) la comercialización y consumo de productos acuáticos, con el objeto de mejorar su presencia en el mercado.

En todos estos campos se han realizado avances significativos en los últimos años en nuestro país en una clara apuesta por un desarrollo sostenible, en las vertientes social, ambiental y económica, de la actividad acuícola y en esta línea se seguirá profundizando en los próximos años, tal y como expuso el Director de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Española y más concretamente del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española, en el que actualmente se encuentra trabajando la Fundación OESA con las CC.AA, el sector productor y el resto de agentes involucrados en su desarrollo.

foto_curso_cadiz2013_1_web

En el transcurso del curso, los asistentes han podido visitar el centro de investigación de IFAPA El Toruño, conociendo de primera mano los trabajos que en él se desarrollan, orientados a la mejora del conocimiento de un buen número de especies acuáticas, con vistas a la introducción de mejoras en sus ciclos de cultivo o a la incorporación a la crianza a nivel empresarial. La segunda visita, permitió a los alumnos conocer las instalaciones del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, CTAQUA, orientado a dar respuesta a las demandas científico-tecnológicas que presentan las empresas y a la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras que repercutan en una mayor competitividad de las empresas y en último término del sector.

En la mesa redonda que cerró el curso y en la que participaron diversos representantes de la administración, el sector productor y la comunidad científica, se puso de relieve la importancia de que la acuicultura sea considerado un sector estratégico y a potenciar por parte de las CC.AA y la necesidad de reforzar la coordinación y comunicación entre todos los agentes que están involucrados en su desarrollo, trasladando, en último término, a la sociedad, las ventajas y particularidades de esta actividad y sus productos.

La buena acogida del curso por parte de los alumnos y el interés por parte de las entidades que participan en su organización, por seguir formando a jóvenes profesionales que puedan incorporarse al sector en los próximos años ha permitido que el presente Curso de Verano constituya todo un éxito. En este sentido, la Universidad de Cadiz en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional de Mar (CEIMAR) y demás entidades promotoras del presente Curso de Verano prevén que el año que viene se celebre una nueva edición.

Más noticias

Volver arriba