La acuicultura en Canarias se proyecta como una actividad estratégica con un elevado nivel de desarrollo en I+D+I
La acuicultura en el archipiélago canario se proyecta como una actividad estratégica con un elevado nivel de desarrollo en investigación e infraestructuras. Es una de las principales conclusiones de la conferencia “El futuro de la acuicultura en las Islas Canarias” que se celebró el pasado 3 de noviembre en el museo Elder de la Ciencia […]

La acuicultura en el archipiélago canario se proyecta como una actividad estratégica con un elevado nivel de desarrollo en investigación e infraestructuras. Es una de las principales conclusiones de la conferencia “El futuro de la acuicultura en las Islas Canarias” que se celebró el pasado 3 de noviembre en el museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en el marco de las actividades paralelas de la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela, impulsada por la Fundación OESA en colaboración con este museo ubicado en Gran Canaria.
El encuentro contó con la intervención de la jefa de Sección de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Teodora Antúnez, que centró su ponencia en la situación actual de la actividad acuícola y sus perspectivas futuras. En esta línea, la jefa de Programas del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), Lucía Molina Domínguez, abordó las realidades y retos de la acuicultura en las Islas Canarias y su proyección en el ámbito de la I+D+i, mientras el director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, expuso la situación de la acuicultura en el contexto español, europeo y mundial.
La situación económica actual ha provocado un cambio en el modelo productivo acuícola en el que las empresas de mayor volumen pueden afrontar mejor la situación, señaló la jefa de Sección de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. En este sentido, Teodora Antúnez apuntó que las Islas Canarias cuenta con unas “condiciones ambientales óptimas” para la acuicultura en relación a la temperatura y la calidad de sus aguas que permiten afrontar con buenas perspectivas el futuro. Estas características propician el cultivo de especies como la dorada y la lubina, que continúa posicionándose como el cultivo mayoritario en el archipiélago suponiendo el 26% de la producción española de estas especies.
Además de incidir en esta fortaleza, la jefa de Programas del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) subrayó el “alto nivel de desarrollo” en la investigación en acuicultura en las Islas Canarias. Entre los diferentes organismos dedicados a la I+D+i, Lucía Molina destacó el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), que promueve el desarrollo de la acuicultura a través de educación y formación; la I+D+i; servicios de asesoramiento e empresas y la administración, así como la cooperación internacional.
En relación a la actividad acuícola en el contexto nacional, el director gerente de la Fundación OESA incidió en la importancia de potenciar la acuicultura sostenible en el ámbito local, nacional, europeo y mundial y en la oportunidad que representa el desarrollo de este sector en España, con vistas a la creación de riqueza y empleo.
Esta conferencia se enmarca en las actividades paralelas de la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela, que además de jornadas y seminarios pone a disposición de los visitantes talleres y degustaciones de especies de cultivo.
Más información sobre la exposición en www.acuicultura-descubrela.es