Volver

Expertos en comunicación insisten en la oportunidad que ofrece Internet en la difusión de la ciencia

La sociedad se muestra insatisfecha con la información científica que recibe de los medios de comunicación, lo que supone una oportunidad para la divulgación científica a través de nuevos canales de difusión como las redes sociales e Internet. Esta es una de las conclusiones que se desprende de la sesión de comunicación y divulgación que […]

foto_sesion_comunicacion_foesa_cna_nov_2011_2_web_torrecilla

La sociedad se muestra insatisfecha con la información científica que recibe de los medios de comunicación, lo que supone una oportunidad para la divulgación científica a través de nuevos canales de difusión como las redes sociales e Internet. Esta es una de las conclusiones que se desprende de la sesión de comunicación y divulgación que organizó la Fundación OESA el pasado 22 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Acuicultura celebrado en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona en Castelldefels.

Bajo el título, «Comunicación y divulgación científica en Internet», el encuentro contó con la participación de profesionales del ámbito de la comunicación científica y las redes sociales como son el director de Divulgación y Comunicación Internacional en la Fundación Ciudad de la Energía, Fernando Torrecilla y la especialista en social media, comunicación abierta y nuevas tecnologías, Soledad Gómez, impulsora del proyecto Mediamusea.com. Asimismo, el Director Gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, presentó a los asistentes la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura, ACUIRED.

foto_sesion_comunicacion_foesa_cna_nov_2011_3_web_soledad

En el contexto de la comunicación científica, Torrecilla apuntó que los ciudadanos muestran un creciente interés informativo por temas científicos. Sin embargo, la presencia de ciencia es «insuficiente» en los medios de comunicación. «La demanda de información científica de la sociedad española no está satisfecha por los medios de comunicación tradicionales, lo que puede suponer una oportunidad para la información científica a través de nuevos canales de difusión», señaló. Torrecilla alentó a los investigadores a «convertir la ciencia en noticia» utilizando un lenguaje comprensible para los ciudadanos no expertos. Entre las recomendaciones, planteó la necesidad de huir de tecnicismos, la utilización de metáforas y símiles para contribuir a la comprensión y aprovechar los temas de actualidad. Asimismo, destacó la importancia de utilizar el gabinete de prensa de la propia institución como intermediario con los medios.

En la misma línea, Soledad Gómez apuntó la oportunidad que ofrecen las redes sociales a las instituciones para «estar en contacto con la sociedad», teniendo en cuenta que el 82% utiliza medios sociales, según el estudio NetView España publicado en septiembre de 2011. «Los españoles son fundamentalmente sociales», incidió. Sin embargo, la impulsora del proyecto «Mediamusea.com» apuntó la necesidad de trazar una estrategia para que sean efectivas. «Hay que evaluar cada una de las redes sociales y ser conscientes si nos interesa estar allí», señaló. Para ello, apuesta por diseñar un plan de comunicación Web con el objetivo de definir los públicos, las redes sociales, el contenido y el posicionamiento que se pretende alcanzar.

foto_sesion_comunicacion_foesa_cna_nov_2011_web

Una de las herramientas que el sector acuícola tiene a su disposición para difundir la información que genera es ACUIRED. El Director Gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, explicó en este marco las funcionalidades de las herramientas que conforman la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica e invitó a los asistentes a unirse y a participar en esta red de acuicultura para todos.

Más noticias

Volver arriba