Volver

Acuicultura, la revolución azul

Actividades paralelas de la Exposición «¿Acuicultura? Descúbrela» El gerente de la Asociación de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Javier Ojeda, destacó en el potencial de la acuicultura en el transcurso de la conferencia de apertura del ciclo Los martes del Oceanogràfic, que tuvo lugar el pasado 12 de marzo en la Ciudad de las Artes […]

foto_conferencia_oceanog_ojeda_b_web

Actividades paralelas de la Exposición «¿Acuicultura? Descúbrela»

El gerente de la Asociación de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), Javier Ojeda, destacó en el potencial de la acuicultura en el transcurso de la conferencia de apertura del ciclo Los martes del Oceanogràfic, que tuvo lugar el pasado 12 de marzo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.  “La acuicultura no es sólo un complemento de la pesca, sino que es la ganadería con mayor proyección de futuro, por lo que su desarrollo es conocido como la Revolución Azul”, señaló.

Bajo el título, Acuicultura: la revolución azul, Javier Ojeda presentó las principales potencialidades de la actividad acuícola en un contexto global de crecimiento de la población y aumento del consumo de alimentos. La acuicultura, según el gerente de APROMAR, tiene a su favor “no sólo la disposición del 70% de la superficie del planeta, muy poco utilizada hasta el momento, sino que además no requiere del consumo de agua dulce e incluso los animales acuáticos son más eficientes convertidores de su alimento que los vertebrados terrestres”.

Además de presentar los avances más significativos experimentados por la acuicultura mundial en las últimas décadas, abordó los principales retos que afronta el sector de la acuicultura marina. Entre los desafíos más importantes, Javier Ojeda destacó la optimización de las fuentes de ingredientes para los piensos que alimentan a los peces, los avances tecnológicos que permitan adaptar los viveros flotantes a condiciones marinas difíciles, así como avances en el control de la sanidad de las especies cultivadas.

Un ciclo dedicado a la acuicultura

Hasta el 3 de septiembre, el ciclo de conferencias, dedicado en su novena edición a la acuicultura, contará cada martes con expertos, investigadores, y profesionales a nivel nacional e internacional que abordarán los principales avances en I+D+I de la actividad acuícola, las interacciones con el medio ambiente, su sostenibilidad, la seguridad alimentaria de sus productos y su papel en la lucha contra el hambre, entre otras temáticas de interés.

Así, en el transcurso del ciclo de conferencias también participarán el coordinador del grupo de trabajo Sostenibilidad de la Acuicultura CGPM-FAO, Pablo Ávila; el Presidente del Grupo de Sostenibilidad de la Anguila, Andrew Kerr; Fernando Otero y Rodolfo Barrera, de APROMAR; y Alberto López-García de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO. Las conferencia se celebran en el Auditorio del Mar Rojo del Oceanogràfic a las 19.30 horas.

foto_conferencia_oceanog_ojeda1_web

Como cierre del ciclo está prevista la organización de una mesa redonda con el sector acuícola de la Comunitat Valenciana en el Auditorio Santiago Grisolía, del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Esta iniciativa se enmarca en las actividades paralelas que ofrece la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela, que impulsan la Fundación OESA y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y que se puede visitar en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe hasta septiembre. La muestra repasa la historia de la acuicultura, la producción de este sector en España, los cultivos marinos y continentales, el importante papel que juega en la alimentación y la gastronomía, la importancia de la I+D+I y la relevancia de esta actividad en el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.

* Javier Ojeda es autor de la publicación «Acuicultura: La Revolución Azul«

martes_oceanogra_valencia

Más información:
http://www.acuicultura-descubrela.es/
http://www.cac.es/losmartes2013/

Más noticias

Volver arriba