La web 2.0, una aliada en la divulgación científica
La divulgación científica ha entrado en una nueva etapa con la aparición del universo web 2.0 Con las técnicas y estrategias adecuadas, las nuevas tecnologías pueden convertirse en aliadas del investigador para la difusión del conocimiento científico. Es una de las conclusiones que se extraen del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI» celebrado en […]

La divulgación científica ha entrado en una nueva etapa con la aparición del universo web 2.0 Con las técnicas y estrategias adecuadas, las nuevas tecnologías pueden convertirse en aliadas del investigador para la difusión del conocimiento científico. Es una de las conclusiones que se extraen del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI» celebrado en la sede del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua) el pasado 27 de marzo.
Divulgadores, periodistas y comunicadores participaron en esta iniciativa enmarcada en un ciclo organizado en Andalucía, Galicia y Cataluña por la Fundación OESA en el marco del proyecto ACUIRED, la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Más de una treintena de asistentes pudieron conocer técnicas y herramientas para divulgar sus proyectos de investigación de forma eficaz.
Según el Responsable de Divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, las claves de un buen divulgador se fundamentan en 15 reglas que se podrían sintetizar en el equilibrio rigor, claridad y amenidad en la divulgación.
En la misma línea, el periodista y vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica, Óscar Menéndez, defendió «la regla del tres de la divulgación: tener algo que contar, que sea interesante y tener a quien contarlo». A partir de estos pilares, Menéndez mostró algunos ejemplos «buenos, feos y malos» de la divulgación científica.
Las nuevas tecnologías ocuparon un lugar destacado en la jornada. Mediante el espacio 2.0, el investigador dispone de un canal directo de comunicación con la sociedad. La impulsora del proyecto Mediamusea y experta en medios sociales, Soledad Gómez, incidió en que los resultados pueden ser «muy satisfactorios si se trabaja bien y se dedica tiempo». La clave reside en «las tres C de la divulgación 2.0: contenido, conversación y constancia».
Entre las diversas herramientas que ofrece la web 2.0 se encuentran las redes sociales y comunidades virtuales. El Director Gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, presentó la red especializada en la actividad acuícola, la Red Nacional de Comunicación y Divulgación en Acuicultura (ACUIRED). En palabras de Remiro, «ACUIRED pretende ser punto de encuentro entre investigadores, productores, periodistas y agentes sociales interesados en la acuicultura».
Los medios de comunicación siguen desempeñando un papel fundamental en la divulgación científica. El Director del programa «Espacio Protegido» de Canal Sur 2, José María Montero, apuntó que en la actualidad todavía es difícil ofrecer una información de calidad, rigurosa, asequible y atractiva debido a problemas tanto en los medios, como la escasa especialización de los periodistas; en las fuentes, como el miedo, el utilitarismo y el compromiso, así como problemas en la audiencia, entre los que apuntó el nivel de formación.
Entre las herramientas que los científicos tienen a su disposición para dar a conocer los resultados de sus proyectos de investigación a los medios de comunicación se encuentra el Servicio de Noticias de Información Científica (SINC). Verónica Fuentes, redactora del SINC, mostró la dinámica de trabajo a la hora de elaborar una noticia a partir del «paper».
Con motivo de la celebración del taller en Andalucía, el taller también contó con la participación de la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, quien dio a conocer los proyectos de divulgación impulsados en la comunidad por este organismo.
El taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI» celebrado en El Puerto de Santa María iniciativa ha contado con la colaboración de Ctaqua, el Campus de Excelencia Internacional del Mar y la Asociación Española de Comunicación Científica.
Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en acoger los talleres. En el caso de Galicia, la iniciativa se desarrollará el 24 de abril en Vigo con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), mientras que en Cataluña tendrá lugar el 23 de mayo con la colaboración de la Xarxa de Referència d’R+D+i en Aqüicultura de la Generalitat de Catalunya (XRAq).
Presentaciones y materiales del taller: Talleres ACUIRED «Divulgar ciencia en el siglo XXI»
Más información e inscripciones: contacto@fundacionoesa.es
www.fundacionoesa.es www.acuired.es