La Fundación OESA presenta el proyecto Mediterrane-On en la 4ª reunión de Coordinación del Grupo de Trabajo del Comité de Acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo en Malta
La semana del 22 al 27 de noviembre se reunieron en Malta expertos en acuicultura provenientes de todos los países del mediterráneo para avanzar en el desarrollo de los trabajos llevados a cabo entre los cuatro grupos de trabajo y órganos subsidiarios del Comité de Acuicultura (CAQ) de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo […]

La semana del 22 al 27 de noviembre se reunieron en Malta expertos en acuicultura provenientes de todos los países del mediterráneo para avanzar en el desarrollo de los trabajos llevados a cabo entre los cuatro grupos de trabajo y órganos subsidiarios del Comité de Acuicultura (CAQ) de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM): sostenibilidad en acuicultura (InDAM), selección de sitios y capacidad de carga (SHoCMed), marketing de los productos de acuicultura (MedAquaMarket), sistema informático para la promoción de la acuicultura en el mediterráneo (SIPAM) y la 4ª reunión de coordinación de los grupos de trabajo (MCWG) del CAQ de la CGPM. Durante esta reunión también se trataron temas de orden temático-organizativos de un nuevo proyecto de la CAQ en gestión de las lagunas costeras del mediterráneo (LaMed).
La Fundación OESA presentó los resultados del proyecto Mediterrane-On que, durante este año 2010, ha permitido definir toda una batería de indicadores que posibilitará a los agentes implicados en el sector conocer el estado de la sostenibilidad de su actividad en la dimensión social, ambiental y económica. Para la definición de estos indicadores se ha establecido un baremo de puntuaciones de 1 a 5, siendo 5 sostenible y 1 insostenible. La metodología empleada en este proyecto sigue la misma línea empleada por la UICN en la elaboración de las líneas directrices para el desarrollo sostenible de la acuicultura mediterránea y el proyecto «Indicadores para el desarrollo sostenible de la acuicultura y directrices para su uso en el Mediterráneo» (InDAM). La dinámica de trabajo empleada consta de reuniones de expertos y talleres de trabajo específicos en los que se implementan principios propios de sostenibilidad como son; el enfoque participativo, procesos de co-construcción y alcance de consenso entre todos los agentes implicados en acuicultura en los diferentes países del mediterráneo.
Mediterrane-On que cuenta con la colaboración de APROMAR y UICN ha definido y desarrollado 3 indicadores para cada dimensión: económica, social y ambiental, estando todos los indicadores contemplados por la gobernanza. Estos indicadores se han desarrollado para nivel de granja/empresa, nacional y mediterráneo.
Por su parte, el grupo de trabajo InDAM identificó un reducido número de indicadores para la sostenibilidad de la acuicultura a nivel de toda la región mediterránea, llegando a 22 indicadores: 4 económicos, 7 ambientales, 5 sociales y 6 para la dimensión de gobernanza. También se presentaron los resultados de los casos pilotos realizados en Turquía y Túnez, y se plantearon posibles casos piloto en España, Marruecos o Grecia.
Durante el año 2011 Mediterrane-On contará con la colaboración del grupo de trabajo sobre la sostenibilidad en acuicultura (WGSA-InDAM) del CAQ-CGPM en cuanto al desarrollo de un nuevo caso piloto sobre los indicadores en España y la organización de los próximos talleres de trabajo que darán continuidad al proyecto.
En esta reunión del CAQ de la CGPM el grupo de trabajo sobre la identificación de sitios para SHoCMed avanzó en el desarrollo y definición de estándares de calidad ambiental (EQS) para la monitorización ambiental de las zonas cercanas a las instalaciones de peces marinos. Los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia de estos EQS como variables comunes a utilizar para adaptar la regulación y monitorización a las condiciones ambientales particulares del mediterráneo. Además, y gracias al último taller de SHoCMed que tuvo lugar en Sevilla en el mes de octubre y que fue organizado por la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuícolas de la Consejería de Agricultura y Pesca, los expertos del grupo de trabajo, compuesto por técnicos, científicos, productores y representantes de las administraciones centrales y regionales de 7 países de la cuenca Mediterránea, coincidieron en la importancia de definir e implementar el AZA (Allocated Zones for Aquaculture) en los países del mediterráneo como una prioridad para el desarrollo y gestión de una acuicultura sostenible.