Volver

La Fundación OESA actualiza el informe de evaluación de actividades de investigación y desarrollo tecnológico en acuicultura

La Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) ha actualizado el informe de Evaluación de las actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico en Acuicultura en el periodo comprendido entre 1998 y 2012. Esta publicación enmarcada en el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española, elaborado por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación […]

portada_actualiza_id_destacado

La Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) ha actualizado el informe de Evaluación de las actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico en Acuicultura en el periodo comprendido entre 1998 y 2012.

Esta publicación enmarcada en el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española, elaborado por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pretende ofrecer al lector, información concisa y actualizada acerca de las actividades de I+D+i a la acuicultura, desarrolladas en nuestro país durante el periodo de referencia 1998-2012.

Así, la Fundación OESA ha actualizado la última información disponible, relativa a los proyectos aprobados en las anualidades 2011 y 2012 dentro del Plan Nacional de I+D+i y de la Junta Nacional Asesora y esta información se ha completado con la recopilación de los proyectos desarrollados dentro de los sucesivos Programas Marco de Investigación de la UE puestos en marcha en el periodo de análisis. Por ultimo, el informe incluye también un resumen del ejercicio de priorización de áreas y líneas de I+D+i, elaborado a partir de los trabajos previos de priorización realizados por la Plataforma Tecnológica y de la Innovación Europea de acuicultura (EATiP) y en coordinación con la Plataforma Tecnológica Española de Pesca y Acuicultura, encargada de elaborar el Plan Estratégico de innovación y desarrollo tecnológico en pesca y acuicultura para la Secretaría General de Pesca, del MAGRAMA:

En el ámbito de la I+D+i en acuicultura, las conclusiones del informe ponen de relieve la existencia de dos tendencias muy marcadas. La primera de ellas se caracteriza por el crecimiento y desarrollo experimentado por las actividades vinculadas a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en nuestro país en el periodo 1998-2009 y la segunda destaca por la progresiva reducción de los fondos destinados a I+D+i con motivo de los ajustes presupuestarios sufridos a partir de este año.

Aumento de centros y el personal de investigación

Durante el periodo 1998-2010, se ha pasado de disponer de 25 centros de investigación en el ámbito de la acuicultura a los 39 centros existentes en la actualidad, entre los que predominan los de titularidad estatal (33,3%). Este hecho de muestra el interés que se ha prestado a las investigaciones y a la creación de infraestructuras relacionadas con la acuicultura en España durante este último periodo.

El incremento experimentado en el número de centros se debe, en una parte, a la creación de nuevos centros y, de otra parte, a la realización de nuevas actividades de investigación relacionadas con la acuicultura en centros ya existentes, según el informe. En los centros de investigación estatales y autonómicos en torno a 354 científicos y técnicos se dedican su labor a la acuicultura.

En relación al ámbito universitario, se han identificado 31 universidades con un total de 73 facultades e institutos y 95 departamentos o laboratorios en el campo de la acuicultura, tanto marina como continental. En estas facultades trabajan un total de 262 investigadores, número que se ha visto favorablemente incrementado con respecto a los 154 investigadores detectados en el periodo 1982-1997.

En cuanto a la I+D+i que desarrollan las empresas, el 82% de las empresas con capacidad investigadora media y alta manifiesta realizar actividades de I+D+i. Según la base de datos de la Fundación OESA se detectan un total de 158 técnicos y científicos trabajando en las empresas españolas del sector en actividades de I+D+i.

En términos generales del ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico en España, el presupuesto público destinado a I+D+i se ha triplicado y el gasto en términos de PIB ha pasado de un 0,9 % en el 2000 a un 1,39 en el año 2010 y 1,30 en 2012.

Entre los datos más relevantes, destaca el número de científicos y personal empleado en I+D+i, que se ha duplicado en los últimos 10 años, hasta alcanzar los 208.831 trabajadores en 2012.

La publicación Evaluación de las actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico en Acuicultura en el periodo 1998-2012 se puede consultar en la web de la Fundación OESA.

Más noticias

Volver arriba