Volver

La contribución de la acuicultura en la cooperación al desarrollo se analizará en el XIV Foro de los Recursos Marinos

El papel de la acuicultura como motor de desarrollo productivo y económico en las zonas más desfavorecidas del mundo centrará la sesión de cooperación que organiza la Fundación OESA el próximo 7 de octubre en el marco del XIV Foro de los Recursos Marinos y la Acuicultura de las Rías Gallegas que tendrá lugar en […]

El papel de la acuicultura como motor de desarrollo productivo y económico en las zonas más desfavorecidas del mundo centrará la sesión de cooperación que organiza la Fundación OESA el próximo 7 de octubre en el marco del XIV Foro de los Recursos Marinos y la Acuicultura de las Rías Gallegas que tendrá lugar en O Grove.

Esta mesa de trabajo, denominada «La acuicultura como instrumento de cooperación al desarrollo: nuevas realidades» contará con la intervención del Consejero principal del Departamento de Cooperación Técnica de la FAO, Alberto López García-Asenjo, que abordará la ponencia «la acuicultura como herramienta de cooperación al desarrollo».

Asimismo, el director de APROMAR Cooperación, Juan Manuel Fernández Aldana, participará en la sesión mediante la ponencia «las empresas acuícolas como motor de cooperación». La mesa también contará con la coordinadora de Cooperación Internacional de la Fundación CETMAR, Yolanda Molares Montero, que expondrá el caso de la cooperación gallega como referente de la cooperación acuícola.

En el transcurso del encuentro se analizará la situación actual en materia de cooperación al desarrollo en acuicultura. En relación, España ha participado en los últimos 10 años en más de 50 proyectos relacionados con la acuicultura en diferentes países, entre los cuales, Argelia, Namibia, República Dominicana, Angola, Vietnam, Camboya, Uruguay, Honduras o Venezuela. Las sesión también abordará posibles líneas de actuación futuras.

Por ejemplo, en América Latina existen 11 millones de hectáreas de espejos de agua de embalses y se estima que la producción acuícola actual de estas zonas no representa más del 12% del potencial aprovechable. La piscicultura puede convertirse en una alternativa sostenible de producción de proteína muy necesaria dada la existencia de especies nativas, que pueden ser criadas en cautiverio y la oferta de terrenos apropiados a bajo costo para la implantación de estanques o represas.

En algunos países, la acuicultura tradicional sirve además a sus propietarios para combatir ciertas plagas, como en el caso del arroz, y fertilizar las tierras mediante el limo del fondo.

«El desarrollo en acuicultura puede ser un elemento vital para la consolidación socioeconómica de determinadas áreas territoriales del mundo, al ser una importante fuente de recursos, tanto económicos como productivos en las zonas más desfavorecidas», apunta el Director gerente de la Fundación OESA y moderador de la sesión, Javier Remiro Perlado.

En concreto, entre las aportaciones de la acuicultura en la cooperación al desarrollo, destaca su contribución a aumentar la disponibilidad y acceso a los alimentos, la creación de empleo y aumento de los ingresos, la mejora de la calidad de la dieta con el aporte de proteínas y macronutrientes beneficiosos para la salud, entre otras.

Más noticias

Volver arriba