Volver

FAO reduce en tres décimas las previsiones de crecimiento de la acuicultura y la pesca para 2022

Se espera que la producción total de pesca y acuicultura en el mundo en 2022 aumente en un 1,2 por ciento, con una expansión del 2,6 por ciento en la producción acuícola “que compensaría con creces la ligera caída en la producción pesquera de captura”. Estas son algunas de las previsiones que se recogen en […]

Se espera que la producción total de pesca y acuicultura en el mundo en 2022 aumente en un 1,2 por ciento, con una expansión del 2,6 por ciento en la producción acuícola “que compensaría con creces la ligera caída en la producción pesquera de captura”. Estas son algunas de las previsiones que se recogen en el nuevo informe publicado el jueves, 11 de noviembre, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Food Outlook Biannual Report on Global Food Market.

Unos datos referidos a la pesca y la acuicultura que suponen un ligero descenso respecto de las previsiones realizadas en el anterior informe, que apuntaban a un incremento para estos dos sectores del 1,5%, hasta los 184,6 millones de toneladas; con un incremento para la acuicultura del 2,9%.

En este informe de FAO, donde se evalúan las tendencias de producción y mercado de los principales productos básicos, se indica que se observan “señales alarmantes en la medida que la importación de alimentos aumentará a casi 2 billones de dólares estadounidenses como consecuencia del incremento de precios”.  El nuevo pronóstico presentado marcaría, así, un máximo histórico y un aumento del 10 % con respecto al nivel récord de 2021, si bien se señala que se espera que el ritmo de ese incremento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las monedas frente al dólar. Ambos pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.

La mayor parte del aumento en la factura de esas importaciones corresponderá a los países de más altos ingresos, debido tanto al incremento en los precios mundiales como al aumento en los volúmenes de importación. Se advierte, asimismo, que los grupos de países económicamente más vulnerables son los que se están siendo más afectados por el incremento en los precios. De hecho, se espera que la factura de importación de alimentos para el grupo de países de bajos ingresos permanezca casi sin cambios a pesar de que se prevé que se reduzca en un 10 % en términos de volumen, lo que, alertan, “indica un problema de accesibilidad cada vez mayor para estos países”, y por tanto de seguridad alimentaria.

Publicada dos veces al año, Food Outlook ofrece reseñas de las tendencias de suministro y utilización del mercado para los principales productos alimenticios del mundo, incluidos cereales, cultivos oleaginosos, azúcar, carne, productos lácteos y pescado.  Respecto a la producción mundial de trigo las previsiones son que alcanzará  un récord de 784 millones de toneladas en 2022/23, impulsada por importantes recuperaciones de cosecha en Canadá y la Federación de Rusia. En cuanto a los cereales secundarios, se prevé que caerán a sus niveles más bajos desde 2013 debido a la reducción de las existencias en los principales países como resultado de las disminuciones previstas en la producción. Esa caída se situaría en el 2,8%. Por lo que respecta a las producción mundial de semillas oleaginosas se prevé que se recupere y alcance un máximo histórico en la campaña comercial 2022/23. Se espera, asimismo, que el aumento de la producción de soja y colza compense una probable caída en la producción de semillas de girasol.

Respecto a la producción mundial de carne y productos lácteos en 2022 las previsiones indican que aumentará modestamente. Por su parte, y  como se menciona más arriba, las previsiones para la pesca y acuicultura en el mundo en 2022 llevan a hablar de un incremento del 1,2 % (2,6% para la acuicultura).

Las proyecciones de FAO Food Outlook apuntan también a un previsible cierto alivio de las condiciones del mercado mundial, pero a un aumento de la incertidumbre.

Más noticias

Volver arriba