Expertos de la Región de Murcia analizan cómo hacer accesible el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad
Tan importante como que haya investigadores que generan nuevo conocimiento es que existan personas que lo den a conocer, no sólo entre especialistas sino a la sociedad. Es una de las conclusiones del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI» organizado por la Fundación OESA en colaboración con la Facultad de Biología y la Unidad […]

Tan importante como que haya investigadores que generan nuevo conocimiento es que existan personas que lo den a conocer, no sólo entre especialistas sino a la sociedad. Es una de las conclusiones del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI» organizado por la Fundación OESA en colaboración con la Facultad de Biología y la Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia y el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Esta iniciativa ha contado con expertos en divulgación científica de la Región de Murcia que han aportado a los investigadores asistentes algunas claves para ser un buen divulgador. Para el profesor titular de Física y coordinador de la Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia, Antonio Guirao, «la ciencia es parte esencial de la cultura y uno de los pilares del bienestar, pero la divulgación científica es una tarea difícil y rodeada de hándicaps, en ocasiones».
En esta línea, el periodista de Onda Regional de Murcia de Murcia, Paulino Ros, ofreció algunas claves para sortear los obstáculos que se presentarán «por el camino en la apasionante aventura de desplazar de la portada a Messi y Cristiano Ronaldo al menos una vez al mes». Para el químico y divulgador, David Messeguer, el científico puede y debe salir de las aulas y los laboratorios para acercarse a la sociedad y aclarar por qué sucede lo que sucede. «Ninguna herramienta es tan eficaz como la sorpresa y la diversión», apuntó.
Para trasladar el conocimiento científico a la sociedad, investigadores y agentes de la I+D+I cuentan con diversos canales de difusión. El Director de la Fundación Séneca, Antonio González, señala que estos canales se han multiplicado y diversificado en los últimos años en paralelo a la demanda social de información científica y a la propia aceleración de los procesos de producción y difusión del conocimiento y han aparecido nuevas herramientas de participación y diálogo entorno a la ciencia.
Entre las nuevas opciones de difusión de la ciencia destacan herramientas de la web 2.0, como los blogs. El ambientólogo y experto en divulgación a través de redes sociales, Txema Campillo, expuso algunas técnicas para sacar el potencial a estas nuevas herramientas de la divulgación científica a través de su experiencia como autor del blog ¼ de ambiente y como colaborador en Naukas.
Antes de finalizar el taller, los asistentes realizaron ejercicios prácticos con el fin de comunicar la ciencia en un lenguaje accesible e interesante. Coordinaron esta parte Delfina Roca y Rebeca Escribano, de la Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la Universidad de Murcia y Mari Carmen Berrio, del Departamento de Prensa y Comunicación de la Fundación OESA.
Esta iniciativa se enmarca en el II ciclo de talleres «Divulgar ciencia en el siglo XXI», que pretende dotar de herramientas y estrategias de divulgación del conocimiento científico a investigadores y agentes de la I+D+I con el fin de que sean capaces de trasladar los resultados de sus proyectos de forma eficaz y accesible para el conjunto de la sociedad. El taller también recalará en Alicante el próximo 28 de mayo y en Bilbao el 14 de junio.