Volver

Europa busca un nuevo impulso de la acuicultura para salir del estancamiento

La acuicultura europea dispone de medios para su desarrollo, investigación puntera, mercado y productos de calidad. Sin embargo, está estancada, a diferencia de otros países. Las estrategias para lograr el impulso de la acuicultura europea centraron los debates de la conferencia internacional “Acuicultura Europea: la senda del crecimiento”, celebrada en A Coruña el pasado 23 […]

noticia_conferencia_internacional_coru_web

La acuicultura europea dispone de medios para su desarrollo, investigación puntera, mercado y productos de calidad. Sin embargo, está estancada, a diferencia de otros países. Las estrategias para lograr el impulso de la acuicultura europea centraron los debates de la conferencia internacional “Acuicultura Europea: la senda del crecimiento”, celebrada en A Coruña el pasado 23 de noviembre.

El análisis contó con la participación la Comisaria Europea de Pesca y Asuntos Marítimos, María Damanaki; el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, así como con más de un centenar de expertos, productores y agentes del sector de la acuicultura española y europea.

En su intervención, la Comisaria atribuyó a la lentitud en los trámites administrativos para la obtención de las licencias y a la falta de espacio, como los principales obstáculos que frenan el crecimiento de la acuicultura en la Unión Europea y planteó la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto y coordinado entre las administraciones europeas, nacionales y locales para dar un nuevo impulso a este sector con vistas a aumentar su competitividad a nivel mundial.

“No es sencillo competir con países que también pueden tener buenos productos, pero tenemos que ser mejores y desarrollar una política adecuada para sobreponernos a los obstáculos existentes”, manifestó Damanaki.

En esta misma línea, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente subrayó la necesidad de “recuperar la importancia que la acuicultura europea tuvo en el pasado”. “Esta conferencia es el punto de partida para materializar medidas que den un nuevo impulso a la acuicultura europea y que permitan al sector recuperar el lugar que le corresponde en el mercado”, apuntó Miguel Arias Cañete.

Entre los retos planteados, la Unión Europea busca agilizar los trámites administrativos para obtener las licencias. Según los datos de la Comisión Europea, el tiempo medio para conseguir los permisos en España se sitúa en l18 meses, mientras que en otros países este proceso se puede alargar hasta los 24, destacó el jefe de la Unidad de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros, Ernesto Bianchi.

María Damanaki reconoció que otros factores frenan la concesión de licencias. “Es cierto que tenemos un problema de burocracia, pero en ocasiones, las regiones no quieren otorgar licencias porque no es popular”, señaló.

La comisaria también puso de manifiesto las dificultades en la búsqueda de nuevas ubicaciones donde la acuicultura pueda desarrollarse. Ante esta problemática, algunos países como Irlanda apuestan por la acuicultura offshore, alejada de la costa, según explicó Donal Maguire, de Irish Sea Fisheries Board.

Sin embargo, una de las mayores reivindicaciones del sector es la necesidad de lograr una igualdad de oportunidades y que las importaciones procedentes de terceros países cumplan con los mismos requisitos y obligaciones en materia de calidad. Según los datos aportados por Ernesto Bianchi, los productos acuáticos importados alcanzan ya el 65% del consumo en Europa.

Ante esta reivindicación, Bruselas se comprometió a incrementar las inspecciones y a favorecer un terreno de juego igualitario. Damanaki avanzó que en las etiquetas de pescado se especificará si es fresco o descongelado, lo que permitirá conocer si procede de países lejanos. 

La diversificación de especies y la mejora en la percepción de los productos acuícolas también son necesidades que debe afrontar la acuicultura europea para su impulso. «Hace años también se desconfiaba de la calidad de los productos procedentes de la acuicultura europea y ahora no se duda de que son de los mejores. Sobre los efectos de la producción acuícola hay que hacer lo mismo, intentar cambiar esa mala imagen y demostrar que no se corresponde con la realidad», destacó la Comisaria.
noticia_conferencia_internacional_coru1_web
En esta misma línea, el director general de Asuntos Marítimos de la UE, Ernesto Penas, apuntó que la acuicultura debe basarse en la sostenibilidad, el valor añadido y la alta calidad. “El futuro marco de la UE debe ir acompañado de los planes nacionales de los estados miembros, de forma que puedan solventarse las dificultades administrativas y aprovechar oportunidades no plenamente aprovechadas”, subrayó.

Desde este momento, los estados miembros disponen de un año para la elaboración de un Plan Nacional de Acuicultura y la Comisión Europea presentará las líneas directrices para su elaboración en el primer trimestre del año  2013. En el ámbito español, las líneas estratégicas del desarrollo de la acuicultura quedarán recogidas en el Plan Estratégico Plurianual, según indicó Miguel Arias Cañete. Bruselas también pretende crear un consejo consultivo específico para la acuicultura en el que tendrá cabida los países miembros y las ONG.

En paralelo, la Comisión Europea está trabajando en una batería de indicadores para el desarrollo de una acuicultura sostenible desde la perspectiva ambiental, económica y social, según señaló el Stephan Lechner. El informe se podrá consultar antes de finales del 2012  en https://fishreg.jrc.ec.europa.eu/web/aquaculture/home.

Más noticias

Volver arriba