ACUICULTURA – ITALIA: El proyecto SELFDOTT, coordinado por el IEO, celebra su primera reunión anual
Los objetivos del proyecto SELFDOTT se basan en tres pilares fundamentales: 1.- La reafirmación de los conocimientos actuales sobre la reproducción en cautividad de esta especie. Para ello está previsto contar con reproductores ubicados en jaulas flotantes, en el Gorguel (Cartagena) y en la Bahía de Marsaxlokk (Malta). 2.- El establecimiento de los conocimientos básicos […]
1.- La reafirmación de los conocimientos actuales sobre la reproducción en cautividad de esta especie. Para ello está previsto contar con reproductores ubicados en jaulas flotantes, en el Gorguel (Cartagena) y en la Bahía de Marsaxlokk (Malta).
2.- El establecimiento de los conocimientos básicos necesarios para la obtención de puestas y el control del desarrollo larvario. Está previsto llevar a cabo las experiencias de cultivo larvario, fundamentalmente en tres laboratorios, el del IEO en Mazarrón, el de IFREMER-Palavás (Francia) y el perteneciente al HCMR, en Creta (Grecia)
3.- El establecimiento de las bases necesarias para el desarrollo de alimentos adecuados desde el punto de vista de la eficacia como del respeto al medio ambiente. Para la consecución de este objetivo se tiene prevista la captura y adaptación al alimento inerte, de juveniles capturados en el medio natural. Para ello se cuenta con jaulas experimentales ubicadas en el Gorguel (Cartagena) y gestionadas por la empresa Tuna Graso.
En esta primera reunión anual del proyecto SELFDOTT se analizó el trabajo realizado durante el primer año 2008 y se marcaron las líneas maestras de actuación en el 2009, corrigiendo los desvíos producidos, fundamentalmente por la falta de puestas en 2008 y por el retraso en la firma del proyecto y en la llegada de los fondos europeos.
Los representantes del IEO en la reunión: Fernando de la Gándara y Aurelio Ortega, ambos investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia, presentaron los resultados obtenidos en 2008 que se centraron fundamentalmente en los cultivos larvarios de bonito Atlántico (Sarda sarda) y atún rojo (Thunnus thynnus) que se realizaron a partir de huevos obtenidos del stock de reproductores del IEO en el primer caso y de huevos procedentes del proyecto italiano ALLOTUNA en el caso del atún rojo. En este último caso se recurrió al citado proyecto italiano al no obtenerse puestas en las instalaciones del proyecto SELFDOTT en Cartagena y en la Bahía de Marsaxlokk (Malta). El proyecto ALLOTUNA y el proyecto SELFDOTT tienen firmado un acuerdo de colaboración para compartir huevos/larvas viables e información sobre su desarrollo.
Otro de los resultados destacables del equipo del IEO en este primer año de proyecto ha sido la puesta a punto de una técnica de captura de juveniles de atún rojo para estudios de nutrición. En la actualidad una veintena de individuos de esta especie, de unos 2 kg de peso, se encuentran ubicados en una jaula flotante en las instalaciones del proyecto en El Gorguel (Cartagena), gestionadas por la citada empresa participante en el proyecto, Tuna Graso, del grupo Ricardo Fuentes. Tras ser adaptados en una primera fase a una alimentación inerte a base de trozos de pescado, se ha procedido con éxito a su destete (cambio a alimento artificial). Para ello se ha empleado un pienso semihúmedo suministrado por el SARC (Skretting Aquaculture Research Centre) perteneciente a la multinacional noruega y líder en alimentación de peces, Nutreco, que es socio en el proyecto SELFDOTT.