Volver

ACUICULTURA – ESPAÑA: La Fundación OESA, coordina la sesión Comunicación e Imagen en el XII Congreso Nacional de Acuicultura

La Fundación Observatorio Español de Acuicultura organizó el pasado día 25 la Sesión Técnica denominada “Acuicultura: Comunicación e Imagen”, en el marco del XII Congreso Nacional de Acuicultura, que se ha celebrado durante los días 24,25 y 26 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. La Sesión Técnica, tal y […]

Sesión técnica Fundación OESA
La Fundación Observatorio Español de Acuicultura organizó el pasado día 25 la Sesión Técnica denominada “Acuicultura: Comunicación e Imagen”, en el marco del XII Congreso Nacional de Acuicultura, que se ha celebrado durante los días 24,25 y 26 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.

La Sesión Técnica, tal y como expuso el Director Gerente de la Fundación, tuvo un doble planteamiento, a imagen de lo que ha pretendido ser esta 12ª edición del Congreso Nacional, abordando de forma conjunta los aspectos relacionados con el sector empresarial y la comunidad científica. Tal y como puso de relieve Javier Remiro en su introducción, desde el año 2002 en el que se publicó el libro blanco de la Acuicultura Española se ha producido un cambio importante en la percepción de la sociedad respecto a la actividad acuícola, siendo necesario redoblar los esfuerzos en materia de comunicación e imagen.

Con el objetivo de debatir acerca de esta necesidad y de ofrecer y buscar alternativas de forma conjunta, la Fundación OESA, propuso al Comité Organizador la celebración de esta Sesión Técnica.

La primera parte de la sesión estuvo centrada en las necesidades de información que tienen los consumidores, las herramientas de comunicación que ponen a nuestra disposición los profesionales de la comunicación y las convocatorias y agentes existentes en nuestro país, en relación a la creación de imagen y promoción de la acuicultura española y sus productos.

Ladislao Luna, de la Universidad de Cantabria, fue el segundo en intervenir, ofreciendo a los asistentes la visión de su Grupo de Investigación de Gestión Económica para el Desarrollo del Sector Primario, acerca de la valoración que los consumidores hacen de la actividad acuícola y sus productos, identificando aquellos aspectos en los que es necesario seguir trabajando de cara al futuro. Así puso de manifiesto la existencia de un acusado desconocimiento por parte de los consumidores respecto de la actividad acuícola y sus productos, en un momento socio-económico en el que el precio de estos productos resume todos sus atributos, debiendo trabajar en su estabilidad y en la promoción diferenciada, de los productos y los procesos.

En segundo lugar, Pelayo Menéndez de Luarca, de la empresa Arpa & Asociados, puso de manifiesto la existencia de toda una serie de herramientas e iniciativas que se pueden y deben utilizar en colaboración con los expertos en materia de comunicación, con el objetivo de dotar de un valor añadido los productos acuícolas, contribuyendo a una mejora en su valoración por parte de los consumidores. Menéndez de Luarca destacó la necesidad de que las empresas apuesten por la comunicación, siendo creativos, teniendo confianza en los equipos y las decisiones adoptadas y perseverantes en el tiempo. También destacó el bajo número de marcas existentes en el sector y la importancia de los prescriptores en la decisión final de compra.

Para finalizar este primer bloque Javier O´Shea, del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), presentó las líneas de trabajo en materia de comunicación y promoción que esta entidad viene desarrollando desde el año 2001 en materia de acuicultura marina. En el periodo 2004-2009, el FROM ha destinado más 9 millones de euros a las promoción acuícola, a través de campañas propias y específicas y otras cofinanciadas con el sector productor. O´Shea, destacó en su ponencia el lanzamiento de la marca colectiva Crianza del Mar, los publireportajes en los medios o los mix de acciones promocionales, dirigidas a todos los agentes relacionados con el sector, como profesionales de la salud, escolares, padres, empresas distribuidoras y del sector y restauradores.

En este punto de abrió un turno de preguntas y debate en el que los asistentes pudieron aportar su punto de vista e impresiones acerca de los temas abordador por los ponentes de la sesión. Los principales aspectos del debate se centraron en la necesidad de trabajar en la creación de una cultura de acuicultura en la sociedad, valorando los aspectos socio-culturales que intervienen en la percepción de cada consumidor, la importancia de los creadores o líderes de opinión a la hora de trasmitir valores positivos a los productos, como puede ser el caso de los restauradores y la necesidad de seguir trabajando en el etiquetado de los productos pesqueros, ofreciendo información ajustada a la realidad a los consumidores.

En el segundo campo que pretendía abordar esta sesión técnica, Gonzalo Remiro, del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), patrono de la Fundación OESA, presentó la intensa actividad que desarrollan desde esta institución, con el objetivo de colaborar con la comunidad científica a la hora de difundir los resultados de sus proyectos a la sociedad, así como en el fomento de cultura científica entre la ciudadanía y la recopilación de información sobre la evolución del sistema científico español. Algunas herramientas destacadas, y que pueden resultar de gran interés para el sector acuícola, son la Redes de Comunicación y Divulgación Científica y la Convocatoria Pública de Ayudas para el fomento de la Comunicación y la Divulgación.

En el tiempo final de preguntas y debate el Director Gerente de la Fundación OESA, anunció el comienzo de los trabajos por parte de esta institución, para la creación, en el año 2010, de una Red de Comunicación y Divulgación Científica específica para el sector acuícola, en el marco de su línea de trabajo estratégica de estrechamiento de las relaciones entre la ciencia y el sector y el acercamiento de la acuicultura a la sociedad.

Sesión técnica FOESA congreso nacional de acuicultura

Dado el interés suscitado ante esta sesión, Javier Remiro, también destacó la importancia de seguir debatiendo sobre comunicación, imagen y divulgación en el futuro, dándole la importancia que merecen en el contexto del sector acuícola español.

Más noticias

Volver arriba