Volver

ACUICULTURA – ESPAÑA: Clausura del V Master Universitario Internacional en Acuicultura

Se han graduado en este acto 20 alumnos, de los cuales 7 son españoles, 1 de Portugal, 4 de Colombia, 1 de Venezuela, 1 de Ecuador, 1 de Guatemala, 1 de Albania, 1 de Argelia, 1 de Egipto, 1 de Túnez, y 1 de Marruecos. En este máster han impartido clases una quincena de profesores […]

Se han graduado en este acto 20 alumnos, de los cuales 7 son españoles, 1 de Portugal, 4 de Colombia, 1 de Venezuela, 1 de Ecuador, 1 de Guatemala, 1 de Albania, 1 de Argelia, 1 de Egipto, 1 de Túnez, y 1 de Marruecos. En este máster han impartido clases una quincena de profesores de la ULPGC y otros 25 especialistas de prestigio internacional procedentes de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Italia, Francia, Israel, etc. Además de 48 instituciones de 15 países diferentes han colaborado de alguna forma en el mismo. El objetivo del Máster, formar profesionales especializados en acuicultura para desempeñar su trabajo en empresas del sector, administraciones gubernamentales o Centros de investigación, se ha visto alcanzado en las sucesivas ediciones como demuestra el hecho de que el 41 % de los antiguos alumnos estén trabajando en empresas, el 23 % sean profesores de universidad de 5 países diferentes y el 46 % se dediquen a la investigación como contratados o becarios en distintos centros de investigación. En la actualidad este es el único Máster Universitario Internacional en cultivo de alimentos marinos como peces, algas, mejillones o langostinos especies acuáticas que se ofrece en España y uno de los pocos del mundo que se imparten mayoritariamente en español.

El sector de la acuicultura se ha venido consolidando en Canarias en los últimos 10 años, constituyendo en la actualidad en la principal región española productora de dorada y lubina, produciendo cerca de 10.000 TM de pescado. Este desarrollo ha situado a España a la cabeza de la producción acuática en Europa (ocupando en la actualidad el tercer lugar) y en el mundo, en donde se sitúa entre los 15 primeros países productores. Para dar respuesta a esta demanda social de especialistas se imparten en nuestra Universidad y en colaboración con otros centros del Gobierno de Canarias cursos de FP, orientaciones de Acuicultura de las carreras de Ciencias del Mar y Veterinaria y un Programa de Doctorado, con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia que se ven completados con la formación de especialistas para el sector empresarial en el Máster Universitario Internacional en Acuicultura.

El importante desarrollo de la Acuicultura en el Mundo, pero también en España y en Canarias (30% de la producción española de dorada y lubina), unido a la carencia de cursos de formación de especialistas en esta materia, hizo que tres instituciones que por entonces colaboraban en la impartición de cursos cortos sobre acuicultura organizados por FAO o CIHEAM, se propusieran organizar conjuntamente el Máster Universitario Internacional en Acuicultura. La localización de Canarias, puente europeo con América Latina y Africa, de acuicultura de aguas templadas más parecida a la de dichos países que la que se da en otras regiones europeas (Escandinavia o Islas Británicas) la situaban como un enclave idóneo para el desarrollo de un curso de estas características. La presencia en esta localización de un grupo de investigación cuyas raices de formación se extendían por países lejanos como Japón, USA, Reino Unido, Francia, y con muy buenas relaciones nacionales (Miembros del Comité Científico del Congreso Nacional de Acuicultura durante los últimos 8 años) e internacionales (Unico miembro español del Comité de Peces de la Unión Internacional de Nutricionistas de la UNESCO formado por 8 especialistas de prestigio; miembros del Comité Científico del Symposium Internacional de Nutrición de Peces durante los últimos 10 años; Organo de Gobierno del la Sociedad Europea de Acuicultura) favorecía la captación de profesores especialistas en diversas ramas de la Acuicultura. Además, la experiencia de los profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la impartición de clases de Acuicultura a nivel de FP, licenciatura y Programas de Doctorado durante más de 15 años, aseguraba la calidad de la docencia en este campo. Finalmente, las excelentes instalaciones del Instituto Canario de Ciencias Marinas y los laboratorios de la Universidad de Las Palmas d Gran Canaria, indispensables para la impartición de clases prácticas, completaban los requerimientos necesarios para poder emprender una enseñanza de estas características.

Así, el Máster Universitario Internacional en Acuicultura ofrece un programa internacional sobre los principios de la Acuicultura, las técnicas de cultivo de las especies más representativas, y las diferentes áreas de estudio que apoyan esta actividad: Nutrición, Patología, Ingeniería, Genética y Economía, aunando los esfuerzos de tres instituciones organizadoras con amplia experiencia en este campo. Es además un Máster que cumple con holgura los requisitos docentes para ser considerado un Máster Universitario por la impartición de más de 600 horas de clases teóricas y prácticas y el desarrollo de una investigación de 12 meses tutelada por profesores doctores. El Máster es verdaderamente internacional pues en las cuatro ediciones que se han realizado en la actualidad se han unido alumnos de 13 países y profesores de 19 países.

Su objetivo principal es proporcionar una especialización en Acuicultura mediante la impartición de un contenido actualizado de las bases tecnológicas y científicas más innovadoras que apoyan el desarrollo de la acuicultura. Además de poner particular atención a las técnicas de producción comercial de las especies más relevantes a nivel mundial, con especial énfasis en las especies mediterráneas. El objetivo por lo tanto es formar especialistas para que desarrollen su actividad en el mundo empresarial o como investigadores, para lo cual, tras recibir una base común de 600 horas los alumnos pueden orientar su desarrollo profesional mediante la elección del tema de máster que puede ser desarrollados tanto en empresas como en centros de investigación. Así, un total de 21 centros o empresas repartidas por 6 países diferentes (España, Chile, Israel, Portugal, Noruega y Mónaco) acogieron a los alumnos para realizar sus tesinas a lo largo de las tres primeras ediciones.

Más noticias

Volver arriba