Galicia incide en la importancia de mostrar la ciencia atractiva a la sociedad
Expertos en comunicación y divulgación científica destacaron la importancia de difundir el conocimiento científico a la sociedad de una forma atractiva en el transcurso del taller “Divulgar Ciencia en el siglo XXI”, que tuvo lugar el pasado 24 de abril en Vigo en la sede del Centro tecnológico del Mar-Fundación CETMAR. Divulgadores, periodistas y comunicadores […]

Expertos en comunicación y divulgación científica destacaron la importancia de difundir el conocimiento científico a la sociedad de una forma atractiva en el transcurso del taller “Divulgar Ciencia en el siglo XXI”, que tuvo lugar el pasado 24 de abril en Vigo en la sede del Centro tecnológico del Mar-Fundación CETMAR.
Divulgadores, periodistas y comunicadores participaron en esta iniciativa enmarcada en el ciclo de talleres organizado por la Fundación OESA en Andalucía, Galicia y Cataluña en el marco del proyecto de la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura (Acuired), cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En el transcurso del taller, los especialistas mostraron a investigadores y agentes de la I+D+I algunas claves destinadas a divulgar la ciencia a la sociedad. La responsable de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia, Luisa Martínez, es fundamental que en cualquier acción de divulgación “el público aprenda mientras se divierte”. “Desde el sofá podemos tener acceso a documentales, por lo que hay que buscar actividades de divulgación que den valor añadido”, defiende.
En la misma línea, el responsable de Divulgación Científica de Altega- Xestión, Xosé Dositeo Veiga, es necesario buscar diferentes formatos para divulgar el contenido científico de un modo atractivo.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Galega de Comunicación de Cultura Científica e Tecnolóxica, Manuel Vicente, defendió algunas iniciativas como los cafés científicos en los que el divulgador accede directamente “donde está el público”.
La relación de la comunidad científica con los medios de comunicación también se analizó durante el taller celebrado en Vigo. El periodista especializado en información científica y ambiental de la Voz de Galicia, Raúl Romar, apuntó la importancia de estrechar los vínculos entre investigadores y periodistas. “Tenéis que perdernos el miedo, es necesario que haya un mayor contacto directo entre nosotros”, sugirió. Romar señaló que una de las dificultades en la comunicación científica deriva de la falta de especialización en los medios, que se ha agravado en la actualidad.
Las nuevas tecnologías también ocuparon un lugar destacado en el taller. El responsable de los contenidos web de los Museos Científicos Coruñeses, Francisco Doménech, animó a los asistentes a utilizar los nuevos medios y redes sociales. “Los servicios de la web 2.0 pueden ser las herramientas multimedia más potentes para divulgar ciencia”.
El taller concluyó con un bloque más participativo a cargo de la redactora del Servicio de Información y Noticias Científicas, Eva Rodríguez, destinado a mostrar el procedimiento en la elaboración de una noticia a partir de un paper.
El ciclo de talleres “Divulgar la Ciencia en el siglo XXI” finalizará su recorrido el próximo 23 de mayo en la Universidad de Barcelona.