Volver

Expertos en divulgación inciden en la responsabilidad del científico de dar a conocer su trabajo a la sociedad

Divulgadores de la Comunidad Valenciana coinciden en que «todo ciudadano tiene derecho a recibir información científica», por lo que el investigador tiene la responsabilidad de dar a conocer su trabajo a la sociedad. Es una de las conclusiones que se extraen del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI», que tuvo lugar en Alicante el […]

taller_acuired_alicante_web

Divulgadores de la Comunidad Valenciana coinciden en que «todo ciudadano tiene derecho a recibir información científica», por lo que el investigador tiene la responsabilidad de dar a conocer su trabajo a la sociedad.

Es una de las conclusiones que se extraen del taller «Divulgar ciencia en el siglo XXI», que tuvo lugar en Alicante el pasado 28 de mayo. Unos cincuenta científicos participaron en esta iniciativa organizada por la Fundación OESA, la Universidad de Alicante y la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Entre las conclusiones, el divulgador y decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, destacó que el investigador está «obligado» a dar razón de su trabajo a la sociedad. «La divulgación es una necesidad y una obligación. Tenemos que revertir lo que nos aporta la sociedad», subrayó.

En la misma línea, el periodista del diario Información, Vicente López, apuntó que «es responsabilidad del científico hacerse notar porque el que no comunica no existe».

Los diversos canales y técnicas para hacer más accesible la ciencia también se analizaron en el transcurso del taller, entre los cuales destacaron no sólo los medios de comunicación sino también las nuevas herramientas de divulgación 2.0.

Las redes sociales son un «escaparate genial» del trabajo del científico, según José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV). «Permiten dar visibilidad social a la ciencia y a la vez reivindicarla», añadió. Mulet también destacó las ventajas de los blogs, que «permiten el diálogo y difundir tu trabajo a un público nuevo y diverso».

Con independencia del canal de divulgación empleado, es fundamental hacer entendible los resultados de investigación. según los expertos. El profesor de Biotecnología de la UPV recomienda aplicar «la regla de las tres generaciones». «Lo que escribes lo tienes que entender tú, tu madre y tus abuelos», explicó.

Por su parte, el divulgador y catedrático de Astronomía y Astrofísica del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, Vicent J. Martínez, sugirió cinco claves para ser un buen divulgador: concisión; diálogo con el público;, uso de ejemplos, metáforas y analogías; ser correcto y distante. Pero lo más importante, según Martínez, es provocar emociones. «La audiencia debe notar que sientes pasión por lo que cuentas», insistió.

taller_acuired_alicante1_web

Esta iniciativa se enmarca en el II ciclo de talleres «Divulgar ciencia en el siglo XXI», que desde 2012 organiza la Fundación OESA con el apoyo de FECYT en diversos puntos de la geografía española. El próximo 14 de junio concluirá en Bilbao.
Más información: www.fundacionoesa.es/agenda/taller-divulgar-ciencia-en-el-siglo-xxi-en-bilbao

Más noticias

Volver arriba