El sector acuícola español se implica en el bienestar de los peces

Martes, 8 Febrero, 2011

Científicos y agentes del sector acuícola español han mostrado su implicación en el bienestar de peces durante la jornada técnica que ha organizado la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) en un acto paralelo al First International Workshop on Fish Welfare, que se celebra en ETSI Agrónomos de la UPM.

El evento ha contado con la participación de investigadores y agentes del sector acuícola en España que trabajan en este ámbito.

En concreto, la investigadora Ana Roque del Instituto de Investigación en Tecnologías Alimentarias (IRTA) ha abordado las líneas del Plan Nacional de Cultivos Marinos JACUMAR que estudia el sacrificio de los peces. Los grupos de investigación que integran este plan, entre los cuales el IRTA, están evaluando tanto métodos alternativos al sacrificio en hielo como la mejora de este procedimiento. Entre los diferentes sistemas estudiados, se encuentran los métodos de aturdimiento mecánico, eléctrico y anestésico. Este plan JACUMAR finalizará en 2014, según explicó Roque.

Por su parte, La gerente de la Asociación Nacional de Productores de Acuicultura Continental (ESACUA), Susana Portela, ha abordado la situación y las necesidades de bienestar animal en la crianza de la trucha. Portela ha destacado el interés del sector por el buen estado de los peces porque "es la base de esta industria". La gerente de ESACUA ha explicado las especificidades que European Food Safety Authority (EFSA) establece para el cultivo de la trucha. También ha apuntado las diferentes opiniones de la comunidad científica entorno al bienestar en peces.

Durante la jornada, el profesor en ETSI Agrónomos de la UPM y coordinador del First International Workshop on Fish Welfare, Morris Villarroel, ha expuesto los principales resultados y líneas de trabajo futuras, algunas relacionadas con el pez cebra. Morris ha destacado el aumento de publicaciones científicas sobre bienestar en peces tanto a escala internacional como en España. En ámbito nacional las universidades de Murcia, Almería, la Politécnica de Madrid, Complutense, el IEO, y el CSIC cuentan con diferentes proyectos en este campo.

Entre los trabajos de la UPM, Villarroel ha apuntado que se ha estudiado la repercusión de diferentes tipos de alimentación en los niveles de estrés del pez.

2_jornada_bienestar_animal14_web

Entre los ponentes, Joan Oca, investigador del departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha presentado herramientas metodológicas para el diseño de las instalaciones acuícolas basado en el bienestar animal. En esta línea, su grupo de investigación ha analizado las características hidrodinámicas de los tanques, la gestión de residuos sólidos y el estudio de comportamiento del pez de cultivo, según ha explicado Oca.

En el transcurso de la jornada también se han recogido el marco legislativo actual sobre bienestar animal en peces. En representación de la Subdirección General de Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos Pilar León ha repasado los diferentes organismos que se ocupan del bienestar animal, entre los cuales la organización Mundial del Comercio (OMC), el Consejo de Europa, la FAO y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y la Unión Europea. Asimismo, ha apuntado la normativa de bienestar animal de aplicación en España, como la relativa al transporte de animales, sacrificio y matanza y sobre explotaciones ganaderas.

Por último, el catedrático de Fisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del programa Aquagenomics, Lluís Tort, ha presentado aplicaciones de la genética y genómica en bienestar animal en peces. Tort ha especificado que la genómica estudia la expresión génica, una disciplina que interacciona con la zoología, fisiología, neurobiología, ecología, inmunología, entre otras disciplinas. En este campo novedoso, el pez cebra, entre otras especies, está permitiendo la obtención de una serie de datos relación a la genómica de los peces, según ha destacado. Estos estudios buscan los genes que pueden servir como indicadores de bienestar animal. También ha apuntado que España podría ser un referente en el campo de la genómica en acuicultura.

La Fundación OESA ha organizado por segundo año consecutivo una jornada técnica de encuentro e intercambio de sinergias entorno al bienestar animal en peces de crianza. En esta ocasión el evento se ha enmarcado en el First International Workshop on Fish Welfare, que organiza ETSI Agrónomos de la UPM, y que congregará investigadores mundiales de prestigio en este ámbito hasta el 10 de febrero en la UPM.

 

Presentaciones Jornada