Volver

Acuicultura, impulsora de biodiversidad

El cultivo de nuevas especies como la merluza, el pulpo o el atún rojo, así como la repoblación actúan como motor en la preservación de la biodiversidad. Es una de las conclusiones que se extrajo de la sesión técnica de Biodiversidad y Acuicultura que organizó ayer la Fundación Observatorio Español de Acuicultura en el Museo […]

jornada_biodiversidad_asistentes_web

El cultivo de nuevas especies como la merluza, el pulpo o el atún rojo, así como la repoblación actúan como motor en la preservación de la biodiversidad. Es una de las conclusiones que se extrajo de la sesión técnica de Biodiversidad y Acuicultura que organizó ayer la Fundación Observatorio Español de Acuicultura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en el marco de la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela.

Expertos del sector abordaron el impacto de la acuicultura como medio para conservar ecosistemas, proteger especies amenazadas o aliviar las provisiones pesqueras.

En este sentido nuevos estudios se desarrollan entorno a la merluza, el pulpo, el atún rojo y el bonito del mediterráneo. En el caso de la merluza España obtuvo en abril de 2009 la primera puesta en cautividad después de un largo proceso en el que se mejoraron las técnicas de captura, aclimatación y la dieta de los ejemplares.

Además de la cría de peces en cautividad, la jornada también expuso el potencial de las microalgas para distintos usos. Una de las líneas de investigación se basa en la sustitución en un futuro los piensos que se elaboran con harinas y aceite de pescado por productos derivados de biomasa de microalgas.

En esta línea, otra de las metas de este proyecto se centra en la obtención de biodiesel a través del cultivo de microalgas, así como su aplicación en cosmética y usos terapéuticos.

La repoblación también juega un papel importante de la conservación de biodiversidad. Los investigadores destacaron que algunos ecosistemas están destruidos, por lo que el cultivo de algunas especies como la trucha podría contribuir a preservar la población autóctona de algunas zonas.

Asimismo, Andalucía y Galicia también han desarrollado proyectos para introducir en el medio marino especies de cultivo. En Huelva se liberaron lenguados, acedías y parrachos después de la cría en cautividad y marcaje de las especies. Para la recaptura se solicitó la colaboración de los pescadores de la zona y se obtuvo un 2,4% de los ejemplares.

En el caso de Galicia, crías en cautividad de rodaballo se liberaron en la Costa da Morte para contribuir a la recuperación del ecosistema después de la catástrofe ecológica del Prestige. Los expertos destacaron resultados muy positivos gracias a la colaboración de los marineros.

jornada_biodiversidad_javier_remiro2_web jornada_biodiversidad_juan_mato_jpjimenez_web

Además del rodaballo, también se escogió el bogavante para repoblar la zona de la reserva marina de Lira en Carnota. Con un mes de vida, las crías ya se depositaron en bateas para que se adapten al medio. Como resultado de este proceso, las características de las pinzas se asimilan más a las salvajes a diferencia del método empleado en otros países, por ejemplo, en Noruega, según explicaron los expertos.

jornada_biodiversidad_jose_iglesias_web jornada_biodiversidad_victoria_perez2_web

La sesión contó con la participación de representantes de la Fundación Biodiversidad; el Instituto Español de Oceanografía; la compañía Algae Energy; la Universidad Politécnica de Madrid; el Instituto de Investigación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía y el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGAFA) de la Xunta de Galicia.

jornada_biodiversidad_mluisa_cordero_web jornada_biodiversidad_fernando_torrent_web

 

programa_sesion_biodiversidad_web_final

Presentaciones de la jornada «Biodiversidad y Acuicultura». Para acceder a los vídeos visite logo_you_tube

Javier Remiro (Fundación OESA)

Victoria Pérez (Fundación Biodiversidad)

José Iglesias (Instituto Español de Oceanografía)

Juan Mato y Juan Pablo Jiménez (Algae Energy)

Fernando Torrent (Universidad Politécnica de Madrid)

María Luisa Cordero (IFAPA. Junta de Andalucía)

Juan Carlos Mariño (IGAFA. Xunta de Galicia)

Más noticias

Volver arriba