Proyectos de cooperación

Proyectos de cooperación

Desarrollo sostenible y seguridad alimentaria mediante acuicultura en la comunidad campesina de Santa Bárbara. Perú

Perú
  • Participantes

    Universidad de Vigo

    ANFACO (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pesacado y Mariscos)

    Asociación de Productores Agropecuarios de Parionaccocha, APAP. Comunidad Campesina Santa Bárbara, Huanvelica (Perú)

  • Duración
    Año inicio: 2011
    Año fin: 2012

Descripción

El presente proyecto pretende dotar a la Comunidad Campesina Santa Bárbara de un recurso económico propio capaz de contribuir a la reducción de la pobreza, a la creación de una alternativa alimentaria y a la generación de empleo. A este respecto, 32 familias pertenecientes a la citada Comunidad, que constituyen la asociación APAP (Asociación de Productores Agropecuarios de Parionaccocha, Santa Bárbara-Huancavelica), de acuerdo con los principios que rigen el funcionamiento de esta comunidad indígena, desean llevar adelante el proyecto “DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDIANTE ACUICULTURA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA BÁRBARA”, contando para ello con la participación y la colaboración de la Universidad de Vigo como entidad solicitante y de ANFACO-CECOPESCA como entidad agrupada.

La Comunidad Campesina Santa Bárbara está ubicada en la región, provincia y distrito de Huancavelica; se divide en 18 sectores, siendo Parionaqocha uno de ellos. La Asociación de Productores Agropecuarios de Parionaccocha Santa Bárbara, APAP, es una asociación constituida dentro de la Comunidad Campesina Santa Bárbara

La población beneficiaria directa es APAP, formada por 32 familias campesinas, aproximadamente 214 miembros de los que 124 son mujeres y 90 varones.

La población beneficiaria indirecta, será la Comunidad Santa Bárbara, conformada por 425 familias, aproximadamente 2.855 personas, de las que 1558 son mujeres y 1297 varones. La población beneficiaria indirecta secundaria, será la del distrito de Huancavelica, conformada por 37.255 personas, 19.346 mujeres y 17.909 varones.

Para alcanzar el objetivo específico del proyecto, “Mejorar las condiciones socioeconómicas de la Comunidad Campesina Santa Bárbara (Huancavelica), a través de la acuicultura”, será necesario el cumplimiento de los siguientes resultados:

– La construcción de una piscigranja para su explotación en las condiciones adecuadas

– La puesta en producción de la piscigranja para obtener trucha de talla y peso comercial adecuados

– La promoción, comercialización y consumo de la trucha de Santa Bárbara para la seguridad alimentaria, en condiciones higiénicas adecuadas y saludables

– El fortalecimiento de la capacidad organizativa de la mujer para una participación más eficaz en el el autodesarrollo comunitario.

Como factores externos más importantes para que el proyecto se pueda ir desarrollando consideramos: el cumplimiento de los plazos establecidos para la realización de la obra, que los huevos embrionados adquiridos estén en buenas condiciones para que se puedan desarrollar correctamente, que el pienso alimentario adquirido tenga la calidad necesaria, que la población tenga interés en consumir trucha y que el colectivo de mujeres de APAP tenga interés real por contribuir al autodesarrollo comunal.

Dado que la piscifactoría se sitúa dentro de un espacio natural, la laguna de Parionaccocha, se vigilará con especial interés el impacto medioambiental y sobre el paisaje, realizando controles rigurosos y adoptando desde el inicio, en caso de ser necesarias, las medidas correctoras adecuadas para evitar desde el primer momento cualquier tipo de incidencia.

Volver arriba