DIVERSIFICACIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE SELECCIÓN GENÉTICA EN AQUICULTURA BALEAR, S.A.U.
Ref.: IDI-20240675
Descripción
«La planta acuícola de Aquicultura Balear (ABSA), perteneciente a Cooke España, lleva más de quince años trabajando en programas de selección genética para mejorar la calidad y la productividad de sus estirpes de dorada (Sparus aurata, L.) y lubina (Dicentrarchus labrax, L.). Un salto de calidad muy significativo se ha producido, en 2021 (proyecto CDTI 2022/ IDI-20220244), con la implementación de nuevas herramientas genómicas y epigenéticas de selección, así como la ampliación de infraestructuras, en tierra, para crear unidades de núcleo genético en ambas especies y, en el mar, para evaluar grupos de familias en condiciones ambientales similares a las condiciones comerciales. A continuación, el presente proyecto, pretende mejorar significativamente la eficiencia de los programas de selección genética, considerando criterios de sostenibilidad, entendida como una mayor capacidad de respuesta ante un medio ambiente cambiante, en un escenario de cambio climático que ejerce una presión de selección cada vez mayor, sobre la biología de las especies pero también a nivel de mercado, a través del despliegue, a escala comercial, de: (1) un conjunto de herramientas asociadas a la adquisición de nuevos fenotipos, (2) el uso de herramientas moleculares SNPs de última generación y (3) el manejo de amplios sets de datos.
Además, el proyecto permitirá a la empresa, (4) dar los pasos iniciales hacia la domesticación de nuevas especies de cultivo mediante el reclutamiento y engorde de futuros reproductores de corvina (Argyrosomus regius) y seriola (Seriola dumerili). Esta actividad se acompañará de la puesta a punto de nuevas herramientas moleculares microsatélites para establecer y controlar los niveles de parentesco en ambas especies.
Por último, está previsto realizar un seguimiento del cumplimiento de objetivos técnicos y de metodología de análisis utilizada, así como la validación final del proyecto por parte del investigador de INIA-CSIC, Dr. Jesús Fernández Martín.»