Proyectos 21-40 de 66

Optimización del cultivo larvario del centollo
El centollo Maja brachydactyla Balss, 1922 (Malacostraca, Decapoda, Brachyura, Majidae) es un cangrejo de interés comercial en España, donde sus poblaciones se encuentran sobreexplotadas. Las características biológicas de esta especie, así como las experiencias previas realizadas en cautividad, indican que este crustáceo es una especie potencialmente viable para el cultivo.
WIFI-CON
Como toda actividad productiva, la acuicultura consume recursos naturales y libera residuos al medio tales como productos terapéuticos, sustancias antifouling, desechos orgánicos, escape de organismos cultivados, etc, que pueden generar efectos adversos como cepas de patógenos resistentes a antibióticos, o la regresión de las comunidades biológicas entre otros.
Elaboración de un Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 en España
Mejorar la capacidad de financiación y gestión de la Red Natura 2000 en España a través de la preparación y aplicación del MAP de la financiación de las medidas de gestión en los sitios incluidos en dicha red.
AQUAGENET
El objetivo global del proyecto AQUAGENET es el desarrollo de herramientas biotecnológicas para la acuicultura desarrollada en el espacio SUDOE

MERO
Ayuda a la recuperación de las poblaciones salvajes de mero mediante la liberación de animales al medio y su posterior seguimiento.
CRONOTRUCHA
El manejo pre-sacrificio es de vital importancia en acuicultura, ya que afecta tanto a las reacciones fisiológicas como a los procesos bioquímicos post mortem, y por tanto al bienestar y a la calidad del producto. El ayuno pre-sacrificio se lleva a cabo de forma habitual en acuicultura, ya que permite el vaciado del aparato digestivo de restos de alimento y heces, reduciendo de esta manera la carga bacteriana en el intestino y la dispersión de enzimas digestivos y potenciales patógenos a la carne.
ALGALIMENTO
Desarrollo de una cadena de producción de microalgas marinas e hipersalinas y productos derivados orientada al mercado de la alimentación

AQUAFAT
La acuicultura muestra una tasa de crecimiento anual del 5-9% y, dados los beneficios para la salud del consumo de ac. grasos ω-3, es necesario asegurar la producción de pescado con un alto contenido en ac. grasos poli-insaturados ω-3 de cadena larga.

NETALGAE
Crear una red europea de interesados en el sector de las macro algas en Europa y levar a cabo una serie de políticas de investigación para establecer un modelo de buenas prácticas y proponer políticas para un uso comercial rentable y sostenible de los recursos de macro algas marinas

REPROSEL
Los programas de reproducción selectiva son ampliamente reconocidos como herramientas eficientes para mejorar la producción en acuicultura. Requieren inversiones a largo plazo, y sus resultados dependen del equilibrio entre la respuesta genética conseguida y el mantenimiento de la variabilidad genética, es decir, el control del grado de endogamia.

Optimización del cultivo y manejo del erizo de mar
La demanda de erizo de mar en los mercados mundiales, ha obligado a incrementar las cantidades y los ritmos de extracción, lo que unido a la inexistencia, en general, de una legislación adecuada que regule a tiempo la explotación, ha provocado que los stock de erizos en el medio natural mermaran hasta su práctica desaparición en algunas pesquerías.
Huella de Carbono en la cadena de valor de la Trucha Arcoíris
Existen claras evidencias de que las actividades humanas están contribuyendo al incremento de gases de efecto invernadero con su consecuente repercusión en el cambio climático.
OYSTERECOVER
La ostra plana Ostrea edulis, nativa de Europa, ha formado parte de la dieta humana durante siglos. En la primera mitad del siglo XX, los episodios de alta mortalidad y la sobrepesca diezmaron las poblaciones europeas de O. edulis.
CENIT VIDA
El proyecto CENIT VIDA (Investigación en Tecnologías Avanzadas para la Valorización Integral De Algas) constituye la primera y mayor iniciativa conjunta en I+D a nivel nacional, y tal vez a nivel europeo, en el ámbito de la biotecnología de microalgas.