WIFI-CON

•    PLANTEAMIENTO PROYECTO

Como toda actividad productiva, la acuicultura consume recursos naturales y libera residuos al medio tales como productos terapéuticos, sustancias antifouling, desechos orgánicos, escape de organismos cultivados, etc, que pueden generar efectos adversos como cepas de patógenos resistentes a antibióticos, desarrollo de patologías en organismos silvestres, agotamiento del oxígeno disuelto en el agua y en los sedimentos, bioacumulación y toxicidad, alteraciones genéticas en poblaciones salvajes, hipernutrificación o eutrofización de la columna de agua, o la regresión de las comunidades biológicas entre otros.

De todos estos impactos potenciales derivados del cultivo de peces marinos, el más perceptible de ellos es sin duda el derivado de los desechos orgánicos particulados que se depositan en los aledaños de las instalaciones acuícolas, tanto por su magnitud como por el hecho de que este tipo de residuos se liberan de forma continuada, ocasionando alteraciones de las condiciones biogeoquímicas de los fondos. Evitar o al menos atenuar la degradación de los fondos localizados bajo las granjas es uno de los principales objetivos en términos de sostenibilidad ambiental, que pasa por una adecuada elección de los emplazamientos seleccionando aquellos en que se favorece la dispersión de los residuos, por una adecuada formulación de los piensos para que sen más aprovechables por los peces, por una adecuada gestión del stock y de la alimentación para facilitar el acceso al alimento y minimizar las pérdidas, y por la aplicación de medidas encaminadas a mitigar los impactos ocasionados.

Algunas alternativas empleadas para reducir el enriquecimiento orgánico que suele producirse en los fondos próximos a las instalaciones han sido sistemas de recolección de los residuos particulados que caen de las jaulas (Enell et al., 1984), limpieza de los fondos adyacentes mediante bombas o mezcladores sumergibles (Braaten et al., 1983), rastreo de los fondos afectados o la reubicación de estructuras y barbecho de zonas afectadas (Beveridge, 1996), pero la eficacia de estos sistemas es muy baja y resultan inviables en condiciones de cultivo en mar abierto (Angel y Spanier, 2002). Más recientemente se ha experimentado en el Mediterráneo y en otros mares con otros métodos como cultivos de moluscos asociados a cultivos de peces (Navarrete-Mier et al., 2010), biofiltros pelágicos (Lojen et al., 2005; Cook et al., 2006) o biofiltros bentónicos a modo de arrecifes artificiales (Angel et al., 2002; Gao et al., 2008; Aguado-Giménez et al., 2011), pero la eficiencia sigue siendo aun muy pobre. Por otra parte, se ha observado que la mera presencia de las instalaciones y los residuos orgánicos generados atraen a numerosas especies de peces salvajes que encuentran alimento y refugio donde antes no lo había (Dempster et al., 2002).

Algunos autores que han estudiado ciertos aspectos de estas relaciones entre peces salvajes y cultivados, postulan que la agregación de peces salvajes en torno a las instalaciones podría ser beneficioso ya que los peces salvajes aprovechan los excedentes de heces y pienso procedentes del cultivo (Dempster et al., 2005). Ante este potencial que se les confiere a los poblamientos ícticos agregados en torno a las granjas marinas, nos planteamos estudiar su capacidad para modificar cuantitativa y cualitativamente la descarga orgánica derivada de la actividad acuícola y como los poblamientos de peces salvajes se adaptan a la dinámica de los cultivos.

La acuicultura marina ha experimentando un notable crecimiento en los últimos años, gracias al incremento en el conocimiento de la biología de las especies a cultivar (consolidadas y nuevas), al desarrollo de tecnologías tanto de alimentación como de ingeniería y a la cada vez mayor demanda de productos seguros y de alta calidad (UICN 2007). En el Mediterráneo, la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax) son las especies más ampliamente cultivadas, mientras que la corvina (Argyrosomus regius) va siendo una especies habitual en muchos países, estando sus producciones en España en torno a las 24.000 t, 14.000 t y 1.700 t respectivamente a lo largo de 2009 (APROMAR, 2010). Si bien es cierto que en los últimos dos años ha habido un ligero retroceso de la producción de peces marinos en el Mediterráneo, el desarrollo de la acuicultura sigue yendo acompañada de una creciente demanda social de sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente. Las empresas productoras apuestan cada vez más por que sus sistemas productivos se encuentran más integrados con su entorno, apostando por la investigación relativa a la minimización y mitigación de los impactos ambientales. Estos requerimientos de la sociedad, además de revertir sobre la calidad del producto, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente, se plantean como una oportunidad para el sector en tanto que su adecuación a sistemas productivos limpios y su compromiso frente a ellos, les confiere una buena imagen ante el consumidor, otrora dañada por episodios puntuales de impactos ambientales acaecidos en momentos en que el conocimiento a cerca de las interacciones acuicultura – medio ambiente era escaso. Llegar a conocer la dinámica temporal de los poblamientos de peces salvajes agregados en torno a las granjas de peces, como se adaptan a la dinámica del cultivo y en que medida son capaces de modificar la dinámica de los residuos derivados de la actividad acuícola, acercan a esta industria en expansión a una mayor y mejor integración con el medio en que se desarrolla, máxime cuando la tendencia es a considerar las granjas marinas como acua-ecosistemas (Angel y Freeman, 2009) a semejanza de los sistemas agroforestales terrestres.

•    OBJETIVOS:

1.    Cuantificar la contribución del poblamiento ictiológico salvaje asociado a las instalaciones de cultivo de peces en mar abierto a la dinámica de los residuos orgánicos particulados derivados del cultivo mediante una aproximación experimental (ver Figura 1).
2.    Conocer la variabilidad temporal – a diferentes escalas: anual, estacional, fases lunares y hora del día - del poblamiento ictiológico asociado a las instalaciones de cultivo de peces en mar abierto y su relación con la dinámica del cultivo y el manejo del stock.

foto_proyecto_wifi-con

Figura 1: Esquema del dispositivo experimental planteado para estimar la influencia de la ictiofauna salvaje en la reutilización de los residuos particulados derivados de un cultivo de peces en jaulas flotantes, basado en Felsing et al. (2005). 1) Jaula en cultivo con red de exclusión; 2) Jaula en cultivo sin red de exclusión; 3) Jaula sin cultivo con red de exclusión. A: jaula de cultivo; B: red de exclusión; C: trampas de sedimentación; D: material particulado; E: ictiofauna salvaje.

Destinatarios: 

Empresas productoras, consultoras ambientales, administraciones competentes.

Actuaciones: 

•    ACTUACIONES PREVISTAS

•    Realización de censos visuales de peces mediante buceo con escafandra autónoma (Foto 1).
•    Adquisición de series temporales de datos oceanográficos.
•    Evolución de la población en cultivo y del alimento suministrado.
•    Evaluación de la digestibilidad del alimento.
•    Generación de modelos de crecimiento, alimentación y producción de residuos.
•    Correlación entre la dinámica del poblamiento de peces salvajes, la dinámica del stock en cultivo, variables oceanográficas, alimento suministrado y producción de residuos.
•    Aproximación experimental para estimar la contribución del poblamiento de peces salvajes en la reutilización de los residuos orgánicos derivados del cultivo (Figura 1).

•    PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS.

El proyecto se encuentra aun en una fase de desarrollo bastante inicial, de modo que los resultados obtenidos hasta la fecha no son nada concluyentes, máxime si tenemos en cuenta la elevada variabilidad espacial y temporal que demuestran los poblamientos de peces salvajes. No obstante, el resultado preliminar más reseñable es que el poblamiento ictiológico asociado a la granja objeto de estudio es significativamente distinto en invierno independientemente de la fase lunar y de la hora del día, respecto al resto de campañas. El poblamiento en primavera durante las fases de luna creciente y llena se diferencia de las restantes campañas independientemente de la hora del día, mientras que en verano ocurre durante las fases de luna menguante y llena. Destaca la presencia continuada alrededor de la granja de individuos de gran tamaño (40 – 200kg) de la especie Thunnus thynnus (atún rojo) durante todas las campañas de muestreo. Asimismo, es relevante la presencia de los peces cartilaginosos Dasyatis pastinaca (chucho) y Pteromylaeus bovinus (águila rayada) en la campaña de verano, y de Sphyraena sphyraena (espetón) en primavera.

foto_proyecto_wifi-con1

Foto 1: Censos visuales de peces salvajes agregados en torno a las instalaciones de cultivo (Autora: María Martí).

Participantes: 

•    Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Dpto. Producción Animal. Equipo de Acuicultura Marina.

•    CULMAREX S.A.U. Dptos. I+D y Medio Ambiente.

Duracion: 
2012 – 2014
Presupuesto: 
139.587,60 €
Comunicaciones: 

•    PÁGINA WEB: www.imida.es

•    ARTÍCULOS PUBLICADOS, PROYECTOS RELACIONADOS Y BIBLIOGRAFIA

Aún no se ha generado ninguna publicación ni comunicación.

Proyectos relacionados: FAT-FISH y PREVENT-ESCAPE.

Bibliografía:

Aguado-Giménez, F., Piedecausa, M.A., Carrasco, C., Gutiérrez, J.M., Aliaga, V., García-García, B. Do benthic biofilters contribute to sustainability and restoration of the benthic environment impacted by offshore cage finfish aquaculture? Marine Pollution Bulletin 62: 1714-1724.
Beveridge, M.C.M. (1996). Cage Aquaculture, 2nd edition. Fishing New Books. England. 346 pp.
Braaten, B., Ervik, A., Boje, E. (1983). Pollution problems on Norwegian fish farms. Aquaculture Ireland, 14: 6-10.
Angel, D.L., Spanier, E. (2002). An application of artificial reefs to reduce organic enrichment caused by net-cage fish farming: preliminary results. ICES Journal of Marine Science 59(1): 324-329.
Angel, D.L., Freeman, S. (2009). Integrated aquaculture (INTAQ) as a toolfor an ecosystem approach in the Mediterranean Sea. En: Integrated mariculture. A global review. Soto D. (Ed.). FAO Fisheries and Aquaculture Technical Papers. Nº 529. Roma. 283 pp.
APROMAR (2010). La Acuicultura Marina de Peces en España. Informe 2010.
Cook, E.J., Black, K.D., Sayer, M.D.J., Cromey, C.J., Angel, D.L., Spanier, E., Tsemel, A., Katz, T., Eden, N., Karakassis, I., Tsapakis, M., Apostolaki, E.T., Malej, A. (2006). The influence of caged mariculture on the early development of sublittoral fouling communities: a pan-European study. ICES Journal of Marine Science 63: 637-649.
Dempster, T., Sánchez-Jerez, P., Bayle-Sempere, J.T., Giménez-Casalduero, F., Valle, C. (2002). Attraction of wild fish to sea-cage fish farms in the south-western Mediterranean Sea: spatial and short-term temporal variability. Marine Ecology Progress Series 242: 237-252.
Dempster, T., Fernández-Jover, D., Sánchez-Jerez, P., Tuya, F., Bayle-Sempere, J., Boyra, A., Haroun, R.J. (2005). Vertical variability of wild fish assemblages around sea-cage fish farms: implications for management. Marine Ecology Progress Series 304: 15-29.
Enell, M., Lof, J., Bjorklund, T.L. (1984). Techniques for wastes retrieval from net pen cage culture. Institute of Limnology. University of Lund, Sweden. 34 pp.
Felsing, M., Glencross, B., Telfer, T.C. (2005). Preliminary study on the effects of exclusion of wild fauna from aquaculture cages in a shallow marine environment. Aquaculture 243: 159-174.
Gao, Q-F., Shin, P.K.S., Xu, W.Z., Cheung, S.G. (2008). Amelioration of marine farming impact on the benthic environment using artificial reefs as biofilters. Marine Pollution Bulletin 57: 652-661.
Lojen, S., Spanier, E., Tsemel, A., Katz, T., Eden, N., Angel, D.L. (2005). δ15N as a natural tracer of particulate nitrogen effluents released from marine aquaculture. Marine Biology 148: 87-96.
UICN (2007). Guía para el desarrollo sostenible de la acuicultura mediterránea. Interacciones entre la acuicultura y el medio ambiente. UICN, Gland, Suiza y Málaga, España. VI +114 pp.

•    DATOS DEL COORDINADOR.

Felipe Aguado Giménez.
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA)
Departamento de Producción Animal
Equipo de Acuicultura Marina
Estación de Acuicultura Marina
Puerto de San Pedro del Pinatar
30740 San Pedro del Pinatar
Murcia, España
Tlf. y fax: +34968184518
e-mail: felipe.aguado@carm.es