Torrent Bravo, Fernando

Miércoles, 11 Marzo, 2015

Usted tiene una dilatada experiencia dentro del sector acuícola, podría contarnos de dónde viene su interés por esta actividad y cuál es la primera imagen que le viene a la mente relacionada con sus orígenes profesionales?

En mi caso particular, nací en una familia del mundo forestal, y con empresas de piscicultura. Mis veranos de estudiante de los años 70, estaban rodeados de peces. En primer lugar con producciones pioneras de trucha y posteriormente con cangrejos y anguila. Ello me ha permitido, ver las alegrías y los sinsabores de esta dura, pero interesante actividad.

¿Qué valoración hace de la evolución que ha experimentado la acuicultura, en su conjunto, en nuestro país en las últimas décadas y en su opinión, qué perspectivas de desarrollo presenta?

Me voy a centrar en la piscicultura marina, que es la que ha acompañado mi desarrollo profesional. Tengo que decir que ha sido espectacular, sobretodo partiendo de que no existía nada.

Pero también tengo que decir el tremendo cambio de imagen social de la actividad que ha cambiado en muy pocos años. Desde mis comienzos a mediados de los 80, por la Costa de la Muerte en Galicia, donde la sociedad entera desde los habitantes locales, a las Autoridades, estaban allí para ayudarte en todo cuanto pudieran. Ahora, se ha pasado a una Administración agresiva e incluso a unas poblaciones hostiles a los desarrollos. Imagen que evidentemente está frenando definitivamente la posibilidad real de desarrollar una verdadera industria sostenible, duradera y generadora de riqueza.

Observo con gran tristeza el declive reciente de las producciones de truchas, cuyas producciones están bajo mínimos, y el consumo está siendo sustituido por importaciones masivas de salmón, en esto tenemos que hacer examen de conciencia, y aprender para el futuro.

Todo ello, es más triste, cuando vemos los meteóricos desarrollos de la acuicultura de otros países muchas veces con nuestras tecnologías, y cuyo mercado es precisamente España.

¿Dónde se encuentran los cuellos de botella y qué especies tienen mejores expectativas?

A mi parecer se hacen demasiados esfuerzos en buscar nuevas alternativas, cuando queda mucho por mejorar en las especies actualmente en producción. Si existe un cuello de botella importante, creo que en estos momentos, es mejorar la aceptación social de la actividad y ello requiere que tengamos unas leyes adecuadas, que permitan dar seguridad y sostenibilidad al crecimiento esperado de la acuicultura, y en España no las tenemos.

Como profesor de la Escuela de Ingenieros de Montes de la UPM, se encuentra muy ligado a la vida académica e investigadora, ¿cree que la formación de técnicos e investigadores en acuicultura responde a las demandas de las empresas del sector? ¿Cree que las empresas del sector son realmente un nicho para la generación de empleo, tal y como indican algunas informaciones?


Son temas muy profundos, el mundo académico tiene decenas de masters y cursos de especialización en acuicultura, para formar buenos técnicos, pero que las industrias no necesitan pues los crecimientos de sus producciones están paralizados. Es bien conocido que el sector público en los últimos años, ha generado mucho más trabajo a técnicos en acuicultura, que el sector industrial. Es un sin sentido, y debemos generar industria que absorba a las nuevas generaciones de profesionales y con ello contribuyamos a cubrir el enorme déficit comercial de productos pesqueros en nuestro país.

Usted conoce de cerca la realidad empresarial tanto de la piscicultura marina como continental, hasta qué punto cree que el futuro crecimiento de estas actividades depende de la I+D+i?

Una empresa de piscicultura está permanentemente sometida a retos de investigación, que van surgiendo con la actividad, y que muchas veces requieren soluciones casi inmediatas. Pero en mis recientes años en el mundo académico, veo que la progresión profesional de muchos técnicos en acuicultura, depende de un mundo de publicaciones científicas, que a veces, se alejan de la realidad de las necesidades de la industria acuícola. Creo que ante una actividad nueva como la piscicultura, de la que existe mucho desconocimiento científico, debemos de centrar bien los objetivos de la I+D+i, en beneficio de nuestra sociedad.

Como Presidente del Área de "Integración con el medio ambiente" de la Plataforma Tecnológica Europea de innovación en Acuicultura (EATiP), cómo valora las informaciones que frecuentemente se difunden incidiendo en el elevado impacto ambiental de esta actividad?

El trabajo de esta Plataforma, fue enormemente enriquecedor y juntó a más de 200 de los técnicos de acuicultura y medio ambiente más experimentados de Europa, tanto de empresas como de la investigación pública. Con ello, se definieron las prioridades de investigación en esta área. La actividad de acuicultura, requiere de un medio acuático en condiciones excelentes, y su propia permanencia en producción es el mejor testigo de la calidad de agua. Me puedo referir a la defensa permanente de la calidad del agua de las Rías gallegas, por el sector de los mejillones, y como ejemplo, la tragedia del hundimiento del "Prestige", y la defensa de las entradas de petróleo por los "bateiros". Los impactos de la acuicultura, que son en su inmensa mayoría orgánicos, han de ser medibles y predecibles, y mantenerlos en los límites adecuados. Con estos objetivos, una de las prioridades era profundizar en el conocimiento de las interacciones de los desarrollos, en los distintos medios acuáticos, lo que nos permitirá asegurar el crecimiento sostenible de un sector llamado a permanecer con nosotros, como parte del paisaje, para siempre.

Así es difícil convencer a las autoridades ambientales acerca de la compatibilidad de esta actividad con la Red Natura 2000, por ejemplo, o con otras figuras de protección ambiental. La Comisión ya ha indicado que esta compatibilidad es posible y en nuestros días esta es una realidad con la que conviven un buen número de instalaciones. Sobre qué argumentos cree que debe apoyarse la comunicación de estos aspectos a la sociedad?

Entiendo que la mejor defensa, es transmitir el conocimiento del que ya se dispone, y ser consciente que estamos en Europa, donde se realizan los mejores controles de alimentos, a nivel mundial. Existe el peligro permanente del impacto de las noticias negativas y poco fundadas, que se transmiten como la pólvora por los medios de comunicación. Por ello, la mejor defensa es poder rebatir las controversias que pudieran surgir, mediante el conocimiento. Noruega, con población muy concienciada, tiene una industria aceptada socialmente, y con una regulación estricta, fruto de muchos errores previos, que garantiza su desarrollo sostenible.

¿Cómo cree que la acuicultura que se realiza en nuestro país podría ser más sostenible en términos ambientales?

Aumentando el conocimiento de los que regulan la actividad, que son decenas de técnicos de distintos ámbitos y no sólo aquellos formados en acuicultura. Lo verdaderamente ecológico, es desarrollar industrias modernas y sostenibles frente a nuestras costas, marismas y en el mundo rural, y no importar producciones de terceros países, cuyas regulaciones ambientales, en ocasiones no serán tan cuidadosas con el medio ambiente, como las nuestras.

En los últimos años, ha surgido toda una corriente de consumidores que apuestan por la producción orgánica y orientan su compra en función de diversos atributos ambientales en los procesos de cultivos o en los propios productos, también en el ámbito pesquero. ¿Cree que realmente existe un nicho de mercado para este tipo de productos y en qué porcentaje cree que las empresas convencionales optarán por poner en marcha nuevas líneas de negocio o surgirán nuevas empresas que apuesten por este tipo de producciones ecológicas?

La producción orgánica en acuicultura, es un nicho de mercado, aunque hay que crearlo y desarrollarlo en nuestro país. En el caso de salmón, han tenido éxitos y fracasos sonados. Creo que para que tenga éxito su desarrollo, deberemos formar a la sociedad y hacer un esfuerzo muy importante en etiquetar los productos pesqueros, que garanticen la trazabilidad de lo que consumimos.

Usted fue uno de los coordinadores de la publicación del Libro blanco de la acuicultura española, que publicó en 2001 el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha participado muy activamente también en los trabajos del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española que se aprobó el pasado año en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, ¿qué diferencias observa entre ambos trabajos y hasta qué punto considera que la acuicultura española puede duplicar su producción en el horizonte del año 2030, si se implementan las acciones estratégicas recogidas en este plan?

La elaboración del libro Blanco en el año 2001, supuso un Hito y marcó unas líneas importantes a seguir. El sector participó con una gran ilusión, pero tengo que decir, que no consiguió el impacto que se buscaba, que era desbloquear el crecimiento de la industria productora. 
La elaboración del Plan estratégico recientemente publicado, a mi modo de ver es un documento muy completo, pero que no ha generado las expectativas del Libro Blanco, en el sector productor. Las expectativas de crecimiento, para el 2030, a mi modo de ver son demasiado modestas, habida cuenta del enorme desabastecimiento actual de nuestro mercado en productos pesqueros nacionales. Si se mejora la percepción de la necesidad de esta acuicultura y de sus productos, el crecimiento será espectacular. Pero todo depende de saber regularlo para asegurar una industria moderna, sostenible y además competitiva, con las producciones de los países exportadores que suministran nuestro mercado, cada día con mejores productos.

Desde el sector se observa con preocupación la percepción negativa que la sociedad tiene, a pesar de los esfuerzos realizados en el pasado, respecto de la acuicultura y sus productos, ¿qué tipo de acciones cree que podrían ponerse en marcha en los próximos años para mejorar la imagen sectorial?

La sociedad española debe de ser consciente, de la necesidad de una industria acuícola fuerte y competitiva, para abastecer nuestro mercado. Así como estamos concienciados de la necesidad de producir energía verde y disminuir la dependencia de las importaciones de petróleo.
La mejora de la imagen de la acuicultura, es una labor que excede la dimensión actual del sector de la acuicultura, y las acciones sectoriales serán interesantes. Pero a mi modo de ver, por el enorme impacto social de la acuicultura que pudiera tener en todas las comunidades litorales, y del mundo rural (con poblaciones humanas casi extinguidas, en algunos casos), la Administración debe de realizar un esfuerzo importante en este sentido.

¿Cuál es el proyecto en el que está trabajando en la actualidad o que le gustaría poner en marcha en los próximos meses?

Hay un proyecto especialmente interesante en La granja de San Ildefonso. Mi profesión de Ingeniero de Montes, desde su nacimiento hace más de 150 años, tiene una sólida historia relacionada con la gestión de recursos naturales y con la acuicultura. Básicamente debido a los desarrollos de la acuicultura de repoblación, donde el Estado debería suministrar alevines, para contribuir a la alimentación de las poblaciones ribereñas. De hecho era la única producción de piscicultura, hasta el nacimiento de la piscicultura industrial de truchas en los años 60. La reciente creación del Parque Nacional de Guadarrama en la Sierra de Madrid, incluye el Palacio de La Granja, donde se construyó la primera piscifactoría en 1865, patrocinada por la Monarquía, y a mi modo de ver, pudiera ser el escenario ideal de presentación del nacimiento de la industria de acuicultura. Lugar que debidamente acondicionado, puede ser visitado por los cientos de miles de visitantes anuales de los actuales jardines, y convertirlo en un homenaje a la acuicultura y su historia, que ayude a mejorar su imagen social.

Fernando
Torrent
Bravo
Titulacion: 
Doctor Ingeniero de Montes
Profesión: 
Profesor de la ETS de ingenieros de Montes
Miscelánea: 

30 años trabajando en la industria de la acuicultura marina y continental, 14 años en la docencia. 
Desde el año 2000 hasta la actualidad profesor de la ETS de ingenieros de Montes.
Vicepresidente de la Asociación Española de Empresarios Productores de Acuicultura Marina (APROMAR). Desde 1990 hasta la actualidad, consejero externo del grupo líder español de empresas de acuicultura CULMAREX S.A. 
En 2008 y hasta el 2012, participa en la constitución de la ‘Plataforma tecnológica europea de acuicultura' Presidiendo el área temática "Integración con el medio ambiente", para la redacción de la Agenda estratégica de investigación en estos aspectos, para los próximos 20 años en Europa.
Entre 2003 y 2008; trabajo en las auditorias, diseño y dirección de obra de la modernización de las piscifactorías de la Junta de Castilla León y Castilla La Mancha.
2001 -2007. Coordinador del Libro Blanco de la acuicultura en España en 2001 y del Libro Blanco de la Pesca en 2007.
1985 - 1995 Director de grupo de empresas líder de la acuicultura marina española, con empresas de rodaballo, dorada, lubina y salmón (PRODEMAR, S.A. (Grupo Noruego) y Corporación interalimentaria S.A. (Cementera española)
1980. Piscifactorías familiares de truchas y anguilas