Sadek, Sherif

Jueves, 8 Septiembre, 2011

Con una treintena de artículos científicos publicados en revistas internacionales y amplia experiencia como consultor, Sherif Sadek conoce de primera mano la acuicultura en Egipto, un país con una importante proyección que ha triplicado su producción en la última década.

La acuicultura en Egipto ha triplicado su producción con el paso de sistemas de acuicultura intensiva y el uso de especies de crecimiento rápido. ¿Es sostenible esta producción?

Es cierto que la actividad acuícola ha aumentado de forma considerable. La producción pasó de 214.000 toneladas en 1999 a 706.000 en 2009, proporcionando una fuente de proteína barata para los 75,2 millones de habitantes del país.
Si analizamos los sistemas de cultivo, el sector de la acuicultura extensiva y semi-intensiva ocupa el 79% de superficie del total destinada a cultivos acuícolas, mientras que los estanques de tierra salobre ocupan el 21,0%.
Así, el mapa egipcio de acuicultura muestra que las actividades de cultivo de peces se concentran mayoritariamente en las subregiones del delta del Nilo, donde los recursos hídricos están disponibles y no se usan como tierras agrícolas.
Con este sistema, la industria acuícola en Egipto es sostenible y se desarrollará en esta misma tendencia.
Sin embargo, la principal limitación es la disponibilidad de alevines marinos. Egipto está reuniendo alrededor de 100 millones de alevines del Mediterráneo y el Mar Rojo, pero debería producir más de 300 millones de peces marinos para el desarrollo actual y futuro de la acuicultura.

¿Han puesto en marcha algún proyecto para paliar este problema y empezar a producir alevines de forma generalizada?

Hemos empezado a instalar hatcheries de producción de corvina en el mar Mediterráneo, cerca de Port-Said, que produce cinco millones de alevines al año. También se han iniciado otros proyectos de carácter privado de acuicultura marina que están bajo estudio. Pero se debería adoptar un programa eficaz de cría de peces entre los acuicultores de pequeña escala.

La Dirección General de Desarrollo de Recursos Pesqueros (GAFRD) tiene como objetivo aumentar todavía más la producción en Egipto hasta las 1,2 millones de toneladas para el 2017. ¿Cómo se va a llevar a cabo?

La GAFRD recomienda a los productores aumentar la producción en estanques de tierra con la aireación, pienso extruído y buena calidad de los alevines suministrados desde las hatcheries.
Mientras tanto, el gobierno está definiendo nuevos lugares en la costa mediterránea y el Mar Rojo para desarrollar instalaciones marinas de producción de peces y langostinos (Penaeus semisulcatus; P.japonicus y P.indicus). Además, el GAFRD planea el uso de agua subterránea para producir peces de buena calidad.

Es interesante señalar que el agua procedente del cultivo de peces se debe utilizar de forma integrada con las actividades de la agricultura. En Egipto ya hemos empleado este sistema en diferentes proyectos. Por ejemplo, en una superficie de una hectárea de agua se puede producir 100 toneladas de tilapia. Esta agua se puede reutilizar para producir 100 toneladas de pez gato y, ésta a su vez, puede producir 8.000 toneladas de tréboles, que pueden producir 1.300 cabezas de ganado ovino. En 2009, Egipto exportó cerca de 5.000 toneladas de productos del mar y prevé alcanzar las 20.000 toneladas en los próximos cuatro años.

Usted ha colaborado en el proyecto Mediterrane-ON, en la definición de indicadores de sostenibilidad de la acuicultura del Mediterráneo, liderado por FOESA. ¿Cómo cree que estos indicadores se podrían implementar en Egipto?

Creo que es una buena oportunidad para los egipcios porque tenemos la posibilidad de conocer expertos de todo el Mediterráneo con los que podemos intercambiar ideas para tratar de encontrar soluciones a los problemas de la industria acuícola en Egipto como, por ejemplo, la producción de alevines marinos de los criaderos.

¿Qué otros retos afronta la acuicultura en Egipto?

Egipto tiene una gran industria acuícola y la mayoría de la producción proviene de miles de pequeñas explotaciones, lo que eleva la dificultad de coordinación en la distribución de los productos por parte de las autoridades administrativas locales.

Durante las últimas tres décadas se ha producido un cambio en el desarrollo de la estructura de la acuicultura egipcia. La acuicultura ocasiona un impacto ambiental en las pesquerías de los lagos del norte de Egipto debido a la acumulación de residuos que proviene del alimento no ingerido de los peces. También puede alterar la densidad del fitoplancton y ocasionar efectos sobre el ecosistema.

En instalaciones de acuicultura intensiva como la tilapia también se han encontrado deficiencias, como la contaminación genética causada por el escape de peces y la transmisión de enfermedades.
Sin embargo, todo este impacto se puede evitar si se adoptan las medidas necesarias.

Por otra parte, como resultado del aumento de la producción de tilapia de 20.000 toneladas en 1990 a las 390.300 toneladas en 2009, el precio de tilapia comenzó a disminuir hasta alcanzar los niveles de 2002. Esto implica que, debido al espectacular aumento del coste de los alimentos, muchos productores han sufrido grandes pérdidas durante los últimos años. Algunos, incluso han tenido que cerrar sus negocios, mientras otros están luchando por superar el equilibrio entre el coste y el precio de venta. Por lo tanto, en Egipto se espera una caída en la producción. Uno de los principales retos sería el desarrollo tecnológico en la producción para ser más eficientes técnica y económicamente. Por otro lado, también seria necesario apoyar la investigación aplicada en el cultivo de peces con una implicación de organismos gubernamentales y privados.

¿Qué tipo de asociaciones se han establecido en Egipto en el sector de la acuicultura?


Por el momento, existen diez asociaciones de productores, que ayudan a los acuicultores en diferentes áreas, entre las cuales, los controles de calidad, la talla de los peces y alevines, tratando de encontrar soluciones a los problemas de los acuicultores ya sean pequeñas y grandes empresas.

¿Cómo es la actitud de los consumidores hacia la acuicultura en Egipto?

Egipto consume cada vez más pescado, alrededor de 18 Kg. por cápita, de los cuales cuatro de cada cinco provienen de la acuicultura. Por lo tanto, los productos acuícolas forman parte de los alimentos preferentes de los egipcios en su alimentación diaria.

Sherif
Sadek
Titulacion: 
Doctor en Ingeniería por el Institut National Polytechnique (INP) de Toulouse (Francia)
Profesión: 
Consultor en Acuicultura en proyectos del norte de África y países árabes
Miscelánea: 

Sherif Sadek (Egipto, 1955) obtuvo su doctorado en Ingeniería en el Instituto Nacional Politécnico (INP) de Toulouse (Francia) en 1984. Su trabajo se ha centrado en el estudio de la acuicultura en Egipto hasta la actualidad. Ya en 1984 evaluó los estanques de tierra con agua salobre en Egipto, en relación con el cultivo de dorada, lubina y lisa.
En1986-1987, cursó un estudio post-doctoral y de  investigación en la Universidad de Auburn, EE.UU sobre las posibilidades de desarrollo de gambas de agua dulce y la cultura del langostino marino en Egipto. En 1998, obtuvo el grado de Doctor en el Institut National Polytechnique en Toulouse (Francia). Su tema de investigación se centró en  las diferentes técnicas de cultivo de gambas de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) en los últimos diez años en Egipto. Durante 1980 - 1991, participó como asistente de investigación en la Dirección General de Recursos Pesqueros para el Desarrollo (GAFRD) en Egipto.
Desde 1991 hasta la actualidad, fue asignado como el fundador y director general de la empresa Aquaculture Consultant Office (ACO), desde donde colabora como consultor en diferentes proyectos en el norte de África y países árabes.
Por último, ha publicado cerca de 30 trabajos científicos completos en diferentes revistas internacionales, así como 35 documentos breves en los diferentes congresos y foros internacionales de acuicultura. Su campo de investigación se centra en la cría de gambas de agua dulce, peces marinos  (dorada, lubina, mugílidos y corvina) y el langostino (P.semisulcatus y P.indicus).