Este encuentro, que tiene entre sus principales objetivos ofrecer una fotografía actual de recursos marinos y la acuicultura en base a logros y resultados obtenidos en el ámbito de la investigación, el mundo empresarial, y también desde el punto de vista de la administración, especialmente en lo que a aspectos normativos que les afectan se refiere, ha puesto este año un especial énfasis en la acuicultura.
Así, y entre las distintas intervenciones programadas en este campo, destacamos la de Fátima Linares, del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), que el jueves 8, en la Mesa de Trabajo de "Acuicultura" presentará un potente proyecto europeo -que empezó a tomar forma a finales de 2013- sobre la diversificación y potencial de cultivo de especies emergentes en la acuicultura europea: DIVERSIFY*. Más específicamente, Fátima Linares centrará su exposición en lo que se ha conseguido y avanzado hasta el momento en el caso de la cherna (Polyprion americanus), una de las seis especies seleccionas en dicho proyecto y en la que Galicia tiene un papel destacado por el importante número de investigadores y entidades que participan, donde, además del CIMA, se hallan el Centro Oceanográfico de Vigo-IEO, el IGAFA y el Acuario Finisterrae de A Coruña; contando, además, con la colaboración del Acuario de O Grove. Participan también en este grupo de la cherna el IRTA de Cataluña, la Universidad de La Laguna y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el HCRM griego y el IFREMER.
Fátima Linares recuerda que la acuicultura europea suministra sólo el 10% de los productos acuáticos que se consumen en la UE, y que si bien se considera que hay sobre 35 especies potencialmente cultivables, es muy reducido el número de ellas que produce la acuicultura europea; básicamente -y además de mejillón-, salmón del atlántico, trucha arco iris, dorada, lubina, carpa y rodaballo. De ahí, añade, "que el origen de este proyecto haya sido una clara llamada a la diversificación de especies y a potenciar la actividad acuícola en la UE". Para ello, explica Linares, se han seleccionado seis especies: corvina (Argyrosomus regius), seriola (Seriola dumerili), el fletán (Hippoglossus hippoglossus), el mújol (Mugil cephalus), la lucioperca (Sander lucioperca) y la cherna (Polyprion americanus). Elección que se ha realizado en función de una serie de criterios biológicos, como puede ser su rápido crecimiento, adaptabilidad a la cautividad, etc. y socioeconómicos, con la vista puesta en la creación de valor añadido. De ahí también que las grandes áreas de trabajo se hallan definido como: gestión (del propio proyecto), genética y reproducción, cultivo larvario, engorde, nutrición, salud y bienestar animal, y socioeconomía. También se considera de gran importancia la labor de divulgación de los resultados del proyecto.
En cuanto al conocido por cherna, o mero gallego, cuya distribución es mundial (salvo en los trópicos) el grupo de investigadores que se dedica a esta especie se han centrado en reproducción, cultivo larvario y nutrición. Precisamente es la reproducción el aspecto clave y el principal cuello de botella de esta especie.
Fátima Linares, que se muestra cauta pero también bastante satisfecha por los avances logrados en este año y medio de trabajo con la cherna, nos avanza más específicamente algunos de los resultados y aspectos sobre lo que se ha trabajado en este corto período de tiempo y que desarrollará más al detalle durante su intervención en ForoAcui. Así, y según la investigadora del CIMA, partiendo del hecho de que la reproducción "es muchas veces el factor que impide el desarrollo de una especie -o lo facilita-, sabemos ya que concluyen la vitelogénesis, esto es, se sabe que puede concluir el desarrollo reproductivo en cautividad; ya que se han obtenido puestas espontáneas tanto en el Acuario Finisterrae como en el IEO de Vigo y se ha visto que hay sincronía en el desarrollo reproductivo de hembras y machos en cautividad. Un aspecto para nada baladí".
Si bien, y como explica la investigadora, en base a puestas espontáneas se llegaron a obtener larvas, "éstas solo alcanzaron los 20 días y las mortalidades fueron altas. Las puestas, en definitiva, no fueron de buena calidad". La nutrición de reproductores se ha constatado como un elemento cardinal en lo que se refiere a la cantidad y calidad de las puestas, y de ahí que, añade, "estemos trabajando intensamente en este campo". En este caso, con un pienso seco formulado y producido en el marco del proyecto y que ya se está probando con una parte del stock de cherna del IEO de Vigo. También en reproducción están trabajando sobre procedimientos de inducción a la puesta. "El HCRM griego tiene desarrollados unos implantes de gonadotropina que ya se utilizaron en el país helénico ", explica Fátima Linares. "Se trata de un aspecto -subraya- cuyo procedimiento queremos afinar para nuestras chernas con la finalidad no solo de conseguir puestas sino, obviamente, mejorar la calidad de dichas puestas".
También durante el escaso tiempo de desarrollo del proyecto, se ha hecho un importante y minucioso estudio de ejemplares del medio natural "lo que nos ha permitido determinar una serie de parámetros biológicos de gran importancia, que en muchos casos desconocíamos, y que, además de ayudarnos a conocer la especie, van a contribuir, con toda seguridad, al desarrollo de cultivo". Entre otros resultados curiosos, además de haberse confirmado que se trata de una especie gonocórica y no hermafrodita; a diferencia de lo que suele ocurrir en otras especies, estos ejemplares cuentan con grasa previsceral en el medio natural.
"En un año y medio de proyecto -resume Linares- hemos conseguido caracterizar todos los ejemplares que tenemos; conocemos la composición nutricional de los ejemplares salvajes; hemos tenido puestas; hemos formulado un pienso seco que estamos probando; hemos hecho ensayos con implantes de GNRH... Seguiremos haciendo hincapié en los puntos clave, que son la reproducción y la obtención de un protocolo de desarrollo larvario adecuada a la especie, pero ya afinando más en base a los resultados parciales obtenidos hasta el momento". "Las perspectivas -concluye la investigadora del CIMA- se prevén ciertamente positivas".
XVIII ForoAcui dará a conocer los últimos resultados conseguidos en la cherna dentro del proyecto DIVERSIFY
Jueves, 10 Septiembre, 2015