Noticias: Xosé Antón Álvarez: "O nos ponemos todos manos a la obra o se van a cumplir los peores augurios"

Álvarez Salgado, Romay Beccaría, Ónega López y Antonio Villalba
Martes, 16 Febrero, 2016

"Los problemas globales precisan soluciones globales. Es una frase que se dice mucho, pero es así", dijo en la Casa Xosé Antón Álvarez Salgado, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. "El cambio climático nos afecta a todos y eso implica que todos tenemos que ponernos manos a la obra ya" y analizó con datos los efectos que ya sufren las rías y las costas gallegas en su conferencia La investigación oceanográfica en apoyo de la pesca y la acuicultura. Efectos del cambio climático, segunda del ciclo Galicia a la vanguardia de la investigación marina, organizado por la Casa para divulgar la excelencia y la trascendencia de la actividad investigadora como generadora de innovación y actividad económica y como foco de atracción e irradiación internacional en la formación de investigadores.

La presentación del acto, que estuvo presidido por José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado, corrió a cargo del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa José Ramón Ónega y en él intervino, también el director y coordinador del ciclo, el Dr. Antonio Villalba García, Investigador del Centro de Investigaciones Marinas de la  Xunta de Galicia en Vilanova de Arousa.

Para Ónega, este ciclo es una oportunidad para dar a conocer las investigaciones más vanguardistas que se están realizando en Galicia, "cuya esencia es el mar, su razón y riqueza" y citando a Tagore señaló que "la tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta".

Por su parte, Villalba destacó que Galicia se ha constituido en "foco de atracción para cientos de jóvenes" que se están formando y especializando en estas disciplinas y reseñó la sólida y amplia experiencia del orador, X. Antón A. Salgado, doctor en Química por la Universidad de Santiago con especialidad en Oceanografía Química. Fue investigador contratado en el Plymouth Marine Laboratory del Reino Unido y profesor de cursos de postgrado, master y doctorado de las Universidades de Vigo, Las Palmas y Menéndez Pelayo. Desde 2006 trabaja en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.

Para Xosé Antón Álvarez Salgado, "los datos son conluyentes. No son discutibles" y así los mostró. Desde mediados del siglo XX, los ecosistemas marinos de Galicia han sufrido importantes cambios. La temperatura superficial del agua ha aumentado 0,6º C; el nivel medio del mar ha subido 17 cm. "lo que equivale a que hay playas en las que hemos perdido 17 metros y algunas han desaparecido". La intensidad y frecuencia de las nortadas, vientos del norte de primavera y verano, que introducen en la rías los nutrientes, se han reducido en un 50%, lo que significa que la vida acuática tiene la mitad de comida y por tanto es la mitad de productiva. Ahora los vientos del sur son más frecuentes y con ellos entran y proliferan nuevos organismos que antes eran exóticos.

Todos estos impactos afectan al tiempo de renovación de las rías, la viabilidad de las infraestructuras portuarias, a la productividad pesquera y marisquera de Galicia, tanto presente como futura.

Ante esta situación solo hay dos opciones: mitigar los efectos, de forma global; o adaptarse a las nuevas situaciones que es necesario estudiar y pronosticar. En estas circunstancias es necesario combinar ambas. En este sentido señaló por ejemplo la actuación de la Xunta de Galicia que regula para las nuevas casas la obligatoriedad de paneles solares para el agua caliente, una medida respetuosa con el medio ambiente y que permite un importante ahorro energético.