Tienen lugar los seminarios para comunicar los resultados del proyecto sobre la explotación y cultivo de macroalgas marinas

Lunes, 24 Noviembre, 2014

La asociación de cultivos marinos APROMAR es la promotora de este proyecto titulado EVALUACIÓN DEL ESTADO DE EXPLOTACION Y PROPUESTAS DE GESTION SOSTENIBLE Y CULTIVO DE MACROALGAS EN LAS REGIONES DE ANDALUCIA, ASTURIAS Y GALICIA.

En el mismo participaron, la Universidad de A Coruña (Grupo BioCost; Dr. Javier Cremades Ugarte), el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias (Dra. Eva María Llera González), el IFAPA-El Toruño de la Junta de Andalucía (Dr. José Pedro Cañavate Hors) y el consultor y coordinador técnico del proyecto, D. Juan Manuel Fdez. Aldana.

Los resultados del proyecto han sido presentados y debatidos en dos seminarios. El primero tuvo lugar en Galicia en las instalaciones del IGAFA (Pontevedra) el 19 de noviembre de 2014. El segundo al día siguiente, 20 de noviembre, en Andalucía en el IFAPA-Centro El Toruño (Cádiz).

En cada uno de los seminarios se presentó un ESTUDIO GENERAL ofreciendo una primera aproximación al sector de las macroalgas y un DOCUMENTO DE ANÁLISIS sobre la situación actual de la explotación y cultivo de macroalgas en las tres regiones objeto del trabajo: Galicia, Andalucía y Asturias. Ambos informes exponen de manera rigurosa y didáctica la situación de esta actividad, tanto para personas que se adentran por primera vez en este mundo como para expertos a modo de documentos de referencia.

La parte central de los seminarios versó sobre la explicación de los trabajos realizados para concretar unos PLANES DE GESTIÓN SOSTENIBLE de macroalgas, una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la gestión sostenible y cultivo de macroalgas, y, finalmente, una ESTRATEGIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO para la obtención de productos de valor añadido a partir de macroalgas. Los debates producidos y la valoración de los asistentes sirvieron para confirmar la validez de los mismos y su enriquecimiento con debates ofrecidos.

Entre las conclusiones presentadas destacó que las algas son unos recursos diferentes y que como tales deben ser tratados. Por su versatilidad biológica ofrecen numerosos valores y usos, y aunque actualmente se basan en su explotación del medio silvestre, a medio plazo se debe tender hacia su cultivo.

noticia_seminario_macroalgas_apromar_web

El documento de buenas prácticas de explotación categorizó los recursos de macroalgas en (1) Macroalgas no explotables: Especies que por al menos dos de las siguientes razones no debería ser autorizada su explotación: importancia ecológica, rareza, interés biogeográfico o viabilidad y rentabilidad de su cultivo; (2) Macroalgas de explotación regulada: Especies que por su naturaleza requieren del desarrollo de unas prácticas de explotación ad hoc, con tallas mínimas, cupos y métodos concretos de recolección; (3) Macroalgas alimentarias de explotación supervisada: Especies o fases de desarrollo de especies que por ser efímeras, no estructurales o alóctonas pueden ser recolectadas en las cantidades que se considere oportuno mediante técnicas que no tengan impacto ni sobre el medio ni en su desarrollo futuro; y (4) Materias primas para la obtención de ficocoloides: Carragenófitos y agarófitos que por tener unos métodos de recolección y destino de la producción muy determinados y de gran tradición sólo se plantean algunas sugerencias y consideraciones generales sobre el futuro de su explotación.

A los seminarios asistieron un total de 162 personas con interés en las macroalgas: recolectores, cultivadores, recolectores, procesadores, investigadores, restauradores, administraciones públicas, cofradías y asociaciones.

 

Acción gratuita cofinanciada por el Fondo Europeo de Pesca con el apoyo y colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.