Sector acuícola se queja de complejidad normativa y desigualdad competitiva

Jueves, 4 Septiembre, 2014

El sector acuícola español cree que las principales dificultades a las que se enfrenta e impide exprimir todo su potencial son un marco administrativo "demasiado complejo" y unas condiciones competitivas en los mercados internacionales "muy dispares".

Así lo ha puesto de relieve Luz Arregui, presidenta de Esacua, Asociación Nacional de Acuicultura Continental, en la presentación en Vigo del segundo informe sobre la acuicultura en España, en el que se aglutinan los datos del sector de cultivos marino y continental.

Arregui ha destacado que en Galicia, segundo productor nacional de trucha con casi 4.500 toneladas, "la prioridad no es ayudarnos a recuperar la exportación o el empleo", sino "que los peces vivan sin agua".

Se ha quejado de la imposición de caudales ecológicos "inasumibles" por la mayoría de las plantas acuícolas continentales, basados en "una rebuscada y errónea" interpretación de la directiva marco del agua que no tiene en cuenta el funcionamiento de las granjas ni las características específicas de los ríos donde se asientan.

También ha denunciado que no se puedan diversificar especies y ha vuelto a poner como ejemplo a Galicia, donde la repoblación de la trucha fario no está en manos del sector privado, como ocurre en otras comunidades autónomas y otros países del entorno.

La otra gran queja del sector acuícola español es la desigualdad de requisitos administrativos o ambientales, "mucho más exigentes" si se cría pescado dentro o fuera de la UE.

Tanto Arregui como Javier Remiro, director de la Fundación Oesa, también colaboradora en la elaboración del informe presentado hoy, han hecho hincapié en que la acuicultura es un sector estratégico, no solamente como proveedor de alimentos altamente nutritivos sino también como agente con potencial para dinamizar la economía.

Según se recoge en el informe, España es el Estado miembro de la UE con mayor volumen de producción en acuicultura: 264.162 toneladas en 2012 (21% del total), seguido por Francia y Reino Unido.

Sin embargo, considerando el valor de la producción, Reino Unido es el primer productor con 853 millones de euros. España ocupa la quinta posición con 395 millones.

El principal recurso acuático vivo producido en España, tanto de pesca como de acuicultura, es el mejillón, del que en 2012 se produjeron 231.754 toneladas, provenientes íntegramente de la acuicultura.

En relación con la acuicultura de peces, las tres primeras especies son la dorada, la trucha arco iris y la lubina.

La cifra de empleo en acuicultura en España en 2012 fue de 19.892 personas en los 5.132 establecimientos operativos: 179 de cultivo continental y 4.953 con aguas marinas.