Santa Pola tendrá un criadero de semillas de ostra plana único en España

Lunes, 11 Junio, 2012

La pasada semana Ostres de la Badia realizó una pequeña obra junto a la Playa de Levante para "engancharse" a la conexión de agua del mar que tiene el Acuario Municipal. Y es que necesitan el agua marina para su nuevo criadero de semillas de ostra plana, que será único en España.

"Hemos analizado el agua y comprobado que es muy rica en plancton, de muy buena calidad y estupenda para criar las semillas", explica el gerente de la empresa Manuel Marhuenda, quien agradece al Ayuntamiento de Santa Pola su colaboración y apoyo desde que empezaron a funcionar.

Hasta ahora Ostres de la Badia realizaba la captación de las semillas directamente en el mar, donde colocaba una especie de platos esperando a que se adherieran. Con este sistema la producción era muy variable y su mayor cosecha ha sido de 10 toneladas. Si todo sale como está previsto, se podrán alcanzar la producción de 200 toneladas hacia 2015, multiplicando por 20 la actual. En noviembre de 2011 consiguieron una subvención para su proyecto de criadero del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, lo que supone el 80% de su coste, cifrado en 740.000 euros. En noviembre pasado se empezaron a enviar reproductores a un centro de investigación de Tarragona, especializado en acuicultura y nuevas especies. Además de ostras, también se producen zamburiñas y el semillero de esta especie será único en Europa. La producción de zamburiñas podrá alcanzar las 100 toneladas. En diciembre y enero se provocó la puesta y ahora ya disponen de las correspondientes larvas en lotes separados. Las alimentan con cultivos de plancton y lo que ahora tratan de hallar es el mejor soporte para la fijación de las semillas. Las semillas empiezan a crecer con 1 milímetro y cuando tienen entre 4 y 6 milímetros se llevarían a unas cubas con el agua de mar.

Esas cubas se colocarán en un espacio de la nave que la empresa tiene en el puerto de Santa Pola. La investigación continúa para tratar de cultivar el plancton de forma concentrada, con el objeto de que esta zona de alimentación ocupe el menor espacio posible. Se utilizarán fotobiorreactores, en un plan experimental utilizado por la Universidad de Almería para producir biofuel, pero en este caso destinado al cultivo de algas para alimentar a los moluscos. Ostres de la Badia tiene todo pensado y también se investiga en sistemas de embalaje para aumentar la vida útil de sus moluscos y que no haya problemas para exportar a grandes distancias, como Japón y China o a Francia e Italia, los principales consumidores europeos. Está previsto que en septiembre y octubre tengan ya las primeras semillas y se puedan llevar a su instalación de acuicultura, una vez encordadas. Se trata de una concesión de un millón de metros cuadrados situada a 2.5 millas de la costa. Al aumentar la producción se podrían crear 6 puestos de trabajo en el mar y 12 en tierra.

Muy apreciadas por los gourmets y hasta por los chinos

Los romanos que estaban en el Portus Ilicitanus ya reseñaban las bondades de las ostras de Santa Pola. Ostres de la Badia produce la especie autóctona de nuestra zona. Cada año, hasta ahora, agotan su producción, muy apreciada por conocidos restauradores y por medios especializados. Para que nos hagamos una idea, la ostra francesa se vende a 2 euros el kilo, mientras que la de Santa Pola se comercializa a 1,20 euros la unidad (un kilo tiene unas 10 ostras). La producción mundial es deficitaria ya que ha habido una infección que ha atacado a sus especies. Las 200 toneladas que producirá Ostres de la Badia, es el equivalente a toda la producción autóctona de ostra gallega. Así, "la mayoría de las ostras de Galicia se traen ya con 5 centímetros, procedentes de países como Grecia y Turquía", explica Manuel Marhuenda. Ostres de la Badia ya ha hecho una presentación en otros países como Italia o China, y ha tenido una gran aceptación. Los chinos, incluso, podrían comprar toda la producción. En el semillero también se podrían criar moluscos para repoblar nuestro litoral.