La conselleira do Mar, Rosa Quintana mostró ayer a los técnicos de la Unión Europea, de DG Sanco, los métodos de depuración gallegas en el transcurso de una visita a una de las 71 empresas de este tipo de desarrollan su labor en Galicia. En concreto se presentó en la empresa Veiro, que antiguamente evisceraba las vieras de Galicia y que ahora procesa todo tipo de mariscos además de contar con una depuradora con todos los avances posibles.
La visita realizada ayer por la tarde se enmarca dentro del trabajo que está llevando a cabo la xunta ante la Unión Europea en el sentido de conseguir una moratoria de extracción de moluscos para las zonas C mientras se trabaja coordinadamente en el saneamiento de las rías gallegas.
Capacidad de depuración
Con este recorrido con los técnicos europeos, la titular de Mar quiso dar muestra de la implicación de la Xunta en demostrar ante Europa "la capacidad depurativa que existe hoy en día en la comunidad autónoma", como se viene explicando en las distintas reuniones mantenidas en Bruselas a lo largo del último año. Se trató de demostrar que el proceso de limpieza del marisco conlleva garantías de salubridad, aunque éste se haya recogido en las denominadas zonas C.
En la visita también acompañaron a la conselleira, la directora del Intecmar, Covadonga Salgado, el subdirector xeral del Servicio de Gardacostas, Lino Sexto y la presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Carmen Fraga.
Rosa Quintana considera esta visita como una buena manera de dar a conocer a Europa "lo que tenemos, dónde lo tenemos, yendo más allá de los papeles".
"Creo en el sistema que tenemos y tuvimos hasta 2006, momento en el que se perdió la oportunidad de comercializar el marisco de las zonas C sometido a un proceso intensivo de depuración con todas las garantías tal y como se venía haciendo hasta ese momento", aseveró.
En ese sentido, la conselleira reiteró la excepcionalidad del sistema depurativo gallego que garantiza que el producto llegue al consumidor cumpliendo plenamente todas las condiciones higiénico-sanitarias y las garantías de calidad.
Además de la depuradora en Cambados, previamente mostró a los técnicos de la Unión Europea, las funciones y funcionamiento del Intecmar, dependiente de la Consellería de Mar. Les hizo partícipes, además, de la realidad marisquera y acuícola de Galicia con unas visitas a las zonas de marisqueo a flote y a algunas bateas de la ría de Arousa, así como el funcionamiento de una lonja cambadesa.
Cabe recordar que las 71 depuradoras que hay en Galicia limpian al año más de 82 millones de quilos de moluscos, lo que da idea de la capacidad que tienen y de la importancia de la capacidad comercial y económica que representan.
Así lo reflejan los últimos datos oficiales, a través de los que se desprende que esta actividad generó cerca de 184,5 millones de euros. Entre las especies que más se depuran destacan los 69.124.580 kilogramos de mejillón, los 4.549.403 kilos de berberechos y los 6.340.069 de distintos tipos de almeja.