La producción de berberecho en Noia (A Coruña) alcanzó en lo que va de este año un valor de EUR 8,8 millones, la cifra más alta registrada desde 2008.
Así lo informó ayer la directora general de Desarrollo Pesquero de Galicia, Susana Rodríguez, en la Comisión 8ª del Parlamento gallego, donde respondió a una pregunta sobre este tema.
La directora general explicó que esta cifra, correspondiente con datos recogidos hasta el 11 de noviembre, supone un incremento de más del 78 % respecto del valor conseguido en 2014.
En cuanto al plan de explotación de la cofradía de Noia, la directora general subrayó que el berberecho destaca especialmente por el volumen de su producción. De hecho, puso de relieve que la producción de berberecho, al 11 de noviembre de 2015, con un total de 49 días, supera en un 108 % a la registrada en 2014, con 90 días de venta. Estos datos indican que la cofradía está registrando los mejores resultados desde 2008.
Rodríguez explicó que esta evolución positiva se debe, entre otros aspectos, a que la cofradía aplicó una estrategia de precaución en la gestión de los bancos marisqueros y cerró la actividad en el mes de febrero, para proteger las poblaciones de moluscos bivalvos.
Además, hubo un incremento generalizado del precio del berberecho y también contribuyeron las actividades de semicultivo realizadas, que incluyen una amplia variedad de acciones como retirada de especies depredadoras, algas y conchas, arados y sementeras de juveniles de bivalvos. Estas labores son fundamentales para la recuperación y mejora de las zonas productivas y el mantenimiento de la producción de los bancos marisqueros, señaló.
En respuesta a otra pregunta sobre el marisqueo en Arousa, la directora general de Desarrollo Pesquero dijo que la campaña de libre marisqueo en esta localidad permitió la comercialización de más de 140.000 kilos de almeja y reló.
Al respecto, precisó que desde el 1 de octubre hasta el 13 de noviembre se extrajeron de los bancos de libre marisqueo de Arousa cerca de 9.000 kilos de almeja fina, más de 7.700 kg de almeja japonesa, más de 63.500 kg de almeja babosa, cerca de 29.000 kg de almeja rojiza y más de 31.500 kg de reló. Esta extracción generó para los mariscadores ingresos medios diarios de EUR 104 por embarcación.
Por otra parte, adelantó que su departamento está trabajando en un proyecto de orden de paralización temporal de la actividad en los bancos de libre marisqueo de la ría de Arousa, que contará con un presupuesto de alrededor de EUR 2 millones. Esta veda temporal se adopta luego de las mortalidades detectadas en estos bancos a causa del parásito Marteilia y de los episodios de intensas lluvias del invierno de 2013 y de la primavera de 2014.
Rodríguez explicó que con esta medida técnica extraordinaria para proteger las poblaciones de moluscos, da respuesta a la demanda del sector de contar con una compensación económica durante el período de tiempo que es necesario parar la actividad para proteger el recurso y favorecer la recuperación de los bancos.