Pez cebra como modelo animal para estudios nutricionales y en acuicultura

Miércoles, 14 Diciembre, 2011

La utilización de modelo animal de experimentación Pez Cebra (Danio rerio) ha crecido los últimos años espectacularmente por ser muy apropiado para estudios relacionados con la salud humana, la alimentación y la biotecnología. AZTI-Tecnalia es pionero en la utilización del pez cebra en investigación alimentaria. A continuación se muestran dos de las líneas de trabajo de AZTI-Tecnalia con este modelo animal.

Pez cebra como modelo de investigación nutricional

Sitges fue el marco elegido para celebrar la última edición de la Conferencia Internacional sobre polifenoles y salud. Allí, de la mano de Virginia Navarro del área de Nuevos Alimentos de AZTI-Tecnalia se presentaron los resultados de los experimentos realizados en el modelo pez cebra con resveratrol (polifenol presente especialmente en los vinos tintos). En este estudio se ha podido comprobar que los metabolitos del resveratrol presentes en las larvas de estos peces son similares a los encontrados en mamíferos, incluido el humano. Esto demuestra que el resveratrol no sólo se absorbe en los estadíos tempranos en las larvas, sino que además, sufre una transformación muy similar a la que ocurre en los mamíferos. También se ha corroborado el efecto lipolítico que esta molécula tiene sobre la reserva de energía de los peces cebra, es decir, el resveratrol provoca una reducción de la grasa del saco vitelino del embrión, que puede ser visualizada por fluorescencia.

Además, se está desarrollando un software en colaboración con la Unidad de Negocio de Sistemas de Información e Interacción de Tecnalia (ICT Division-European Software Institute), gracias al cual se podrá cuantificar la reducción de grasa independientemente de la posición de la larva, realizar medidas más fiables y reducir su manipulación. Estas investigaciones permiten avanzar en el conocimiento del pez cebra como modelo de screening de la efectividad de compuestos bioactivos. A pesar de ser ampliamente utilizado en otras disciplinas, el modelo pez cebra no es tan habitual en el ámbito de la nutrición y la alimentación, y su utilización resulta de gran interés debido a sus ventajas relativas al bajo coste y la facilidad de manipulación.

Este trabajo se enmarca en la línea de trabajo del proyecto "Vino y Salud" de AZTI-Tecnalia, desde la que se pretenden analizar y mejorar las características de salud de los vinos. Su objetivo es, por lo tanto, demostrar los efectos positivos de este alimento así como el diseño de productos derivados del vino con sus características de salud potenciadas o incluso mejoradas.

Además de los resultados presentados en este congreso, se continúa profundizando en la expresión de genes clave del metabolismo lipídico en el pez cebra debido a la exposición a los compuestos presentes en el vino. Además, se ha establecido una colaboración con el departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU mediante la cual se pretenden valorar los efectos de la administración de vinos de diferente graduación alcohólica sobre el metabolismo lipídico de las ratas. Estos vinos han sido producidos en AZTI-Tecnalia dentro del proyecto Edanberri. Los resultados arrojarán luz sobre la influencia del alcohol en los efectos sobre la obesidad y el sobrepeso atribuidos al vino.

Pez cebra y acuicultura

El último congreso de Aquaculture Europe, sobre el desarrollo de la acuicultura en las próximas décadas, se ha centrado en la sostenibilidad de los alimentos destinados a acuicultura y la implementación de estrategias de selección genética para cría de especies con interés en acuicultura. AZTI-Tecnalia expuso allí sus trabajos relacionados con la aplicación del pez cebra como modelo para testar moléculas o probióticos con efecto inmunoestimulante, que posteriormente se podrían aplicar en dietas y para programas de cría, y en especies con interés comercial.Concretamente se están testando diferentes moléculas con potencial efecto inmunostimulante como extractos de algas (resultados del proyecto INMUGAL) o glucanos y bacterias probióticas, en larvas de pez cebra para estudiar su efecto en el sistema inmune innato.

Este año ha sido el primer año que en el congreso se ha realizado una sesión centrada en el pez cebra, cuyo éxito demuestra la importancia creciente de la aplicación de este modelo animal en acuicultura.