PESCA: Entrevista a Elena Espinosa Mangana, ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación

Lunes, 14 Enero, 2008

-La legislatura está a punto de concluir, ¿qué balance hace de estos últimos cuatro años?

- Yo creo que es un balance positivo, pero siempre entendido en el contexto de que esto es una labor interminable. Es como un gran edificio al que en esta legislatura hemos puesto unas bases sólidas para que todos los sectores que dependen del ministerio puedan avanzar más rápidamente en la senda de competitividad. Podríamos hablar de pesca, de agricultura, de ganadería, y también de la agroalimentación, que ya es el primer sector industrial manufacturero del país.

- ¿Le gustaría repetir como ministra si el PSOE gana de nuevo las elecciones?

- Siempre que uno acepta una responsabilidad de este tipo, lo hace a sabiendas que puede estar una temporada muy corta o muy larga. Yo estoy a disposición de lo que necesiten, pero tampoco entro en valorar lo que me gustaría hacer o no me gustaría hacer.

- ¿Descarta dedicarse en el futuro a la política en Galicia?

- No lo valoro ahora, pero la vida da muchas vueltas, y de la misma forma en que hace cuatro años no pensaba que fuese a ser ministra, a lo mejor en el futuro puedo estar en la empresa privada o desarrollando responsabilidades políticas en Galicia.

- Los armadores han convocado una manifestación para el día 25 frente a su ministerio para protestar por la subida del gasóleo, los bajos precios del pescado y la falta de medidas por parte de su departamento para paliar esta situación, ¿considera justa la movilización?

- No voy a entrar en valoraciones de lo que quieran hacer las empresas, ni muchísimo menos. Tampoco quiero comunicarme con ellas a través de los medios de comunicación. Esta casa siempre ha estado abierta para los armadores, siempre se les ha atendido, y no sólo en las reuniones oficiales. Es cierto que en la última reunión que mantuvimos le propusimos varias alternativas, algunas de las cuales requieren alguna norma jurídica, con rango de ley, y también se les advirtió de que dada la época en la que estamos, a punto de concluir la legislatura, podríamos tener dificultades para ponerlas en marcha. Seguiremos trabajando independientemente de la manifestación que hagan o dejen de hacer.

- Las 41 asociaciones que componen Cepesca le reprochan sobre todo la falta de "respuestas claras, precisas, con plazos realistas y con presupuesto".

- A mí me gustaría hacer una reflexión desde la responsabilidad que debe de tener un gobierno a la hora de ayudar a un sector que está pasando por una situación delicada por el incremento de los costes, pero sin olvidarnos de que primero esas ayudas no son algo etéreo: salen de los impuestos que pagamos todos los españoles, españoles a los que también nos ha subido el gasóleo. Y hay otra responsabilidad que no debemos olvidar, que es cumplir siempre con la normativa europea que tenemos en vigor. ¿Por qué? Porque de lo contrario nos podría venir una sanción como país miembro, sanción que no sólo recaería sobre el Estado sino también sobre el propio sector, con la devolución de las ayudas concedidas fuera del marco legal.

- Al margen de los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a la flota, ¿qué otro tipo de ayudas legales está articulando el ministerio?

- Con el ICO efectivamente se ha hablado, no hay ningún problema. Hay que desarrollar ese convenio de colaboración, y se está trabajando en ese sentido. Con esto nos estaríamos referiendo a la flota de altura. Con respecto a la de bajura, publicamos ya la orden de "mínimis" en diciembre, y a lo largo de esta semana se ha insistido a las comunidades autónomas para que hagan la publicación correspondiente, porque son ellas las gestoras de las ayudas. Algunas ya lo han hecho, y también se han realizado gestiones para que se pudiesen anticipar a través de convenios de colaboración con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

- Algunos colectivos de armadores ven con envidia los planes anunciados por el presidente francés Nicolas Sarkozy para paliar una crisis similar, ¿es aplicable a España esa medida?

- No tiene nada que ver una situación con la otra. El Gobierno español cuando promete algo, lo cumple. Y ha cumplido y se puede demostrar a lo largo de la legislatura. No voy a entrar en valoraciones de lo que pueda hacer el gobierno francés, pero sí puedo decir que he estado presente en las reuniones que ha mantenido mi colega francés con la Comisión Europea (CE), y no veo que su propuesta se pueda aplicar a España. Lo que están proponiendo es un impuesto especial sobre el precio de venta del pescado, y que esa cuantía revierta en un fondo para el pago de ayudas por el gasóleo. ¿Por qué no lo veo? Porque al final todos sabemos lo que sucederá: si el supermercado "x" tiene que recargar con un 2% el precio final pescado, ese porcentaje se lo retraerá del precio de compra de la materia prima, con lo cual es jugar con el dinero de una bolsa a otra y no tendría ningún beneficio para el sector armador.

- La escalada del petróleo parece no tener fin, ¿es rentable la pesca tal y como está entendida hoy en día? ¿O es necesario un proceso de reconversión?

- Estoy convencida de que sí es rentable, pero lo que tenemos es que caminar en otras vías, y esas vías van por una parte en el ámbito de la investigación, donde ya hay algún proyecto de ahorro energético y utilización de fuentes alternativas que pueden dar resultados a corto y medio plazo, y por otra parte, lo que debemos es trabajar para que el sector extractivo abarque algún paso más de la cadena y se meta en procesos de primera transformación, que son los que realmente generan mayor riqueza. Es que además va en la dinámica de lo que exige el consumidor español. Cada vez disponemos de menos tiempo para cocinar y acudimos más a los alimentos precocinados y elaborados. Si eso es lo que se demanda, vayamos por ahí, y de esa forma también estamos dándole un futuro serio y a largo plazo para el sector de la pesca.

- La flota cefalopodera acaba de abandonar el caladero de Mauritania ante la "falta de rentabilidad" de las tallas impuestas en el acuerdo de pesca entre el estado africano y la UE que contó con el visto bueno de la Secretaría de Pesca. ¿Existe alguna solución a este problema?

- El acuerdo con Mauritania, con el España hizo un gran esfuerzo para que después la UE pudiese rematarlo, afecta a 120 barcos españoles, y la flota cefalopodera está formada por 19 buques. Muchas veces se habla de que está en peligro el acuerdo de Mauritania, pero estamos hablando de 19 de 120 barcos. Por otra parte, la talla del pulpo es exactamente la misma en este acuerdo que en el anterior. No se ha modificado: medio kilo. No nos olvidemos que a nivel de la UE la talla mínima es de de un kilo, y se trata de la misma especie, el Octopus vulgaris. Desde España estamos ayudando a Mauritania a que efectivamente se mejoren las condiciones técnicas pero bajo lo que dictaminen los informes científicos. Si los informes científicos recomiendan que se pueda bajar la talla a 250 gramos, intentaremos convencer a Mauritania de que en las condiciones bilaterales rebaje la talla mínima. Si los informes científicos no recomiendan esto, no podemos meternos en la dinámica de pan para hoy, hambre para mañana.

- ¿Es la acuicultura una alternativa la pesca extractiva?

- Creo que son compatibles. España sigue siendo uno de los países del mundo con mayor consumo per capita de pescado. Pescamos mucho menos de lo que consumimos y tenemos que completar la pesca bien con importaciones o con producciones que podamos hacer de la UE. La acuicultura es un campo que se nos ha abierto hace unos años, España sigue siendo pionera a nivel mundial, y el Ministerio apoya cualquier tipo de avance en este sector. Tenemos que seguir trabajando en cuestiones de investigación, desarrollo e innovación para diversificar la producción acuícola, mejorar los piensos y todos los temas relacionados con el medio ambiente. Todo eso lo llevaremos a cabo con un plan estratégico de la acuicultura, que fue consensuado con el sector. También tenemos que identificar el pescado de acuicultura como un producto de calidad.

- El Ministerio de Medio Ambiente insiste en retirar de primera línea de costa cualquier tipo de industria, como conserveras y plantas acuícolas, ¿pone en peligro esta decisión la viabilidad del sector? ¿Teme una fuga de capitales hacia otros países más permisivos en materia medioambiental como, por ejemplo, Portugal?

- Eso lo he leído y me llamó la atención. Decía que "si me tengo que retirar me vale mucho dinero y me voy a Portugal". Pues mire, si se va a Portugal se va a gastar el mismo dinero. Es una afirmación simplista. En estos momentos, dada la información que tengo de la Xunta y del Ministerio de Medio Ambiente se está hablando con cada industria para que esto no suponga ningún problema. Un tema diferente es que caminemos hacia un futuro en el que estemos garantizando unas condiciones medioambientales mejores de las que hay hoy. Porque no olvidemos que si hoy tenemos una acuicultura desarrollada se debe a esas condiciones naturales inmejorables. No las vayamos a estropear.