México: Desarrolla Inapesca biotecnología para conservación de pescado blanco

Martes, 24 Julio, 2012

Investigadores del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) desarrollaron biotecnología para la producción y conservación del pescado blanco (Chirostoma estor), especie endémica del lago de Pátzcuaro y emblemática de Michoacán, cuya disponibilidad se ha reducido en las últimas décadas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que luego de varios años de estudios acuícolas, se obtuvieron resultados positivos en el cultivo y la reproducción del pescado blanco, fuera de su hábitat natural.

Dichos estudios, agregó, fueron hechos por investigadores del Centro Regional de Investigación Pesquera del Inapesca, con sede en Pátzcuaro.

Con esos resultados, señaló la dependencia, se prevé garantizar la preservación de dicha especie y la recuperación de sus niveles de producción, así como el impulso de las fuentes de empleo en beneficio de los pescadores de la región.

La investigadora del Inapesca en Pátzcuaro que preside este proyecto, Margarita Hernández, explicó que actualmente hay huevo, larvas, crías y reproductores obtenidos en laboratorio.

Refirió que en el Centro de Investigación del Inapesca se cuenta con una existencia de mil 500 reproductores, que ya fueron certificados genéticamente como Chirostoma estor por expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ese lote de organismos, abundó, se mantiene en diversos artes de cultivo, en condiciones adecuadas para su desarrollo.

Debido a la tecnología desarrollada y la puesta en práctica de protocolos de producción se ha logrado el dominio de ciclos cerrados de reproducción, que comprenden las etapas de desarrollo: selección de reproductores, desove, fecundación, estado larvario, juveniles, adultos maduros y reproductores, detalló.

Durante esas fases, añadió, los organismos se mantienen bajo estrictos cuidados sanitarios a fin de evitar infecciones causadas por hongos, bacterias y otros agentes patógenos. Diariamente, subrayó, se monitorea la calidad del agua con el fin de mantener las concentraciones de salinidad, oxígeno, alcalinidad y compuestos nitrogenados en niveles estables y adicionalmente se hace una limpieza exhaustiva para evitar focos de infección. Explicó que actualmente se efectúan trabajos experimentales en estanquerías rústicas y de concreto en coordinación con productores de la Meseta Purépecha, quienes recibieron capacitación para el manejo de la especie durante su ciclo reproductivo.

Margarita Hernández puntualizó que la biotecnología desarrollada estará al alcance del sector acuícola con la finalidad de estimular la producción de pescado blanco.

Además, aseveró, en el corto plazo se pretenden recuperar los niveles de población en beneficio de pescadores de 26 comunidades aledañas al lago de Pátzcuaro y del sector turístico de la región.

El Inapesca está en posibilidad de ofrecer a los acuacultores paquetes tecnológicos para la engorda de la especie, refirió.

En tanto que para la manipulación de crías en laboratorio se trabaja en la elaboración de un manual sobre técnicas y procedimientos para el cultivo y manejo de esa especie con potencial acuícola, remató.