El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, ha presentado el Encuentro Iberoamericano en Ciencias del Mar, una iniciativa académica que acogerá a más de 750 investigadores iberoamericanos del ámbito de las ciencias del mar procedentes de una veintena de países de ambas orillas del Atlántico y que abrirá sus puertas con una conferencia inaugural de Federico Mayor Zaragoza. El encuentro tendrá lugar en Cádiz entre los días 23 y 27 de enero y se enmarca dentro de las actividades que ha organizado la UCA para el Bicentenario.
El rector, Eduardo González, en su intervención, señaló que con este Encuentro Iberoamericano "la Universidad de Cádiz abre las puertas del mar al Bicentenario. Y lo hace a través de la ciencia, reuniendo en Cádiz a cerca de 700 investigadores procedentes de países y universidades de ambas orillas del Atlántico". "Si la historia de Cádiz y de su universidad no se concibe sin el mar, la programación de actividades conmemorativas del bicentenario, tampoco. La semana que viene es la semana grande del mar dentro del Bicentenario", concluyó. El rector ha querido agradecer a todo el equipo que ha trabajado en la organización de este importante evento "y que, con su trabajo, han hecho posible que Cádiz, la semana que viene, se convierta en el centro internacional de la investigación marina".
Junto al rector han intervenido los catedráticos de Ecología de la UCA, Fidel Echevarría, de Química y Física, Abelardo Gómez Parra y José Manuel Barragán, además del decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Rafael Mañanes, como coordinadores de los diferentes eventos de esta edición integrada por el International Simposio in Marine Sciencie 2012, el XVI Seminario Ibérico de Química Marina (16º SIQM), el I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL), y la Reunión Ibérica de IGBP (Programa Internacional de Estudio de Cambio Global en la Biosfera y Geosfera).
El profesor Echevarría ha presentado la Reunión Ibérica del IGBP, el primero de los eventos de la agenda de este encuentro iberoamericano, una "reunión de trabajo", tal y como la ha calificado su coordinador, en la que se darán cita los comités español y portugués de la IGBP. Como principal objetivo se abordará la generación de conocimiento científico sobre la sostenibilidad de la vida en la tierra a través del estudio de las interacciones entre los procesos biológicos, químicos y físicos junto con sus efectos en las poblaciones humanas. Este programa internacional, informó Echevarría, tratará no sólo cuestiones marinas sino de ámbito global entorno al cambio climático.
El profesor Gómez Parra, como coordinador del XVI Seminario Ibérico de Química Marina, que desarrollará sus sesiones entre los días 24 y 27 de enero en el Palacio de Congresos, ha subrayado el carácter formativo de este seminario dirigido no sólo a investigadores, sino a alumnos de últimos cursos y posgrados. Entre los temas que se abordarán, ha destacado los relacionados con la oceanografía, los procesos biogeoquímicos, el cambio climático y la contaminación ecotoxicológica marina, entre otros muchos. En esta decimosexta edición del SIQUIMAR se hará entrega del II PREMIO "PROFESOR RUBIO SEGOVIA" a la mejor presentación oral o en póster que se presente en el Seminario.
El decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Rafael Mañanes, a continuación ha presentado el l International Simposio in Marine Science 2012, una iniciativa que parte de la Asociación de Decanos de Ciencias del Mar de las Universidades Españolas, en colaboración con diversos centros de investigación marina de diferentes ámbitos y que se viene desarrollando con carácter bianual desde 2007. El objetivo principal de este Simposio, que tendrá lugar entre los días 24 y 27 de enero en el Palacio de Congresos, es proporcionar un punto de encuentro entre todos los investigadores del ámbito de las Ciencias del Mar, en este caso dándole un marcado carácter iberoamericano, abriendo un debate en torno a la investigación marina y también a la investigación docente.
Como tercera cita académica dentro de este Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar, su coordinador, el profesor Juan Manuel Barragán, ha presentado I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL), que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras los días 25, 26 y 27 de enero y para el que ya se han recibido más de 400 resúmenes de comunicaciones procedentes de una veintena de países. Entre las temáticas que se abordarán en este Congreso, el profesor Barragán ha destacado los usos y actividades humanas en áreas costeras y marinas, la gestión para la sostenibilidad y la adaptación ante el cambio global, las iniciativas en Iberoamérica de interés para la gestión integrada de áreas litorales o la Gobernanza de los espacios costero marinos.
Como ejemplo de la importancia del estudio y la gestión de las zonas litorales, el profesor Barragán advirtió de la tendencia creciente a habitar estas zonas en la que reside el 45 % de la población, señalando que es "el ecosistema peor tratado por el ser humano".
La celebración de este Congreso se enmarca dentro de las más de 600 actividades que ha programado la UCA para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 y servirá de punto de encuentro para la comunidad científica iberoamericana que desarrolla su labor en dichos temas.