Los secretos de los mejillones, un tesoro en las rías gallegas

Jueves, 8 Mayo, 2014

Los mejillones -su sabor, su origen- forman parte de la ruta gastronómica exclusiva para los lectores de ABC, un viaje por el sabor y los paisajes de Galicia entre el 14 y el 18 de mayo que ya puedes reservar.

Negro azabache con matices de azul intenso. Bivalvo, de concha lisa con líneas concéntricas. El mejillón se produce en Galicia desde hace medio siglo. Su cultivo se realiza en bateas, estructuras flotantes de madera desde los que se consiguen extraer el mejillón. Un sistema de cultivo que le permite ser el molusco más abundante en la costa gallega.

En Galicia hay más de 3.000 bateas repartidas por la costa gallega, extrayéndose principalmente en las Rías Baixas, que compreden desde la de Arousa hasta la de Vigo. Un lugar privilegiado donde encontramos uno de los productos más apreciados del mar.

Tal es su reconocimiento que Galicia es la productora del 40 por ciento de los mejillones que se producen a nivel mundial. Sin embargo, y como aquel que no es profeta en su tierra, la cantidad de mejillón que se consume fuera de Galicia es mayor que la que se come dentro.

AL VAPOR, UN CLÁSICO

La manera más tradicional de comer este bivalvo es cocinado al vapor, o con poca agua para que el mejillón se vaya haciendo en la que el mismo suelta. Al vapor y acompañados con vinagreta, mayonesa o limón son algunas de las muchas maneras de preparar este económico marisco.

Además de hacer las delicias de los comensales, este molusco es recomendable para una alimentación saludable. Y es que su consumo aporta un interesante porcentaje de proteínas, 20,15 gramos por cada 100 de producto, que lo hace especialmente recomendable en dietas deportivas.