Los españoles confían en la calidad sensorial del pescado de cultivo

Jueves, 2 Febrero, 2012

Un estudio de consumidores liderado por IRTA desarrollado a través de la degustación de cuatro especies de pescado de crianza y de pesca extractiva, y en la que los alimentos se presentaban sin ninguna identidad aparente ("cata a ciegas"), ha desvelado que los españoles se decantan por el producto de acuicultura.

En términos geográficos, andaluces, baleares y murcianos son los que valoran mejor los productos procedentes de cultivos acuícolas, mientras que la lubina es la especie más aceptada, seguida de la dorada, el rodaballo y el besugo. Según la Sra. Anna Claret del IRTA, "estos resultados demuestran que la calidad sensorial del pescado de crianza está consolidada entre la población española".

Sin embargo, informando previamente a los consumidores sobre el origen de producción, el estudio destaca que los españoles muestran una clara preferencia por el producto de pesca extractiva. En ese caso, también cambia la aceptación de las diferentes
especies evaluadas, pues el besugo es el pescado que saca mejor nota.

La investigación, enmarcada en el proyecto nacional Plancal que terminará en 2012, fue realizada en una muestra de 1300 españoles de diferentes Comunidades Autónomas, siendo todos ellos consumidores habituales de pescado. A pesar de las buenas expectativas de crecimiento para el sector acuícola nacional, "es aconsejable poner en marcha nuevas campañas de información que permitan aumentar la confianza de los consumidores en el producto de cultivo", concluye la investigadora del IRTA.

Un estudio paralelo realizado en Cataluña y presentado recientemente por el IRTA, el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) y ACC1Ó, en el marco de las actividades del Plan de Dinamización del Clúster AqüiCAT, ha puesto de manifiesto que los consumidores catalanes disponen de información escasa sobre las explotaciones de piscifactorías. Para el responsable del Departamento de Investigación e Innovación del IRTA de Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), Sr. Cristobal Aguilera, "es necesario difundir con mayor eficacia los beneficios que derivan del producto de acuicultura". En ese sentido, la misma investigación recomienda a las autoridades aunar esfuerzos para un mayor control del etiquetado de los productos pesqueros, a fin de incrementar su consumo.

El proyecto Plancal, acrónimo de "Caracterización de la calidad del pescado de crianza", es un proyecto de investigación financiado por la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) con 1.8 millones de euros. Además de la participación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Plancal cuenta con la colaboración del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (UPLGC), el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) de Baleares, el Centro de Experimentación Pesquera (CEP) de Asturias, la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (EPDAP) de Andalucía y los Centros Oceanográficos de Vigo y Santander.