La producción de trucha de piscifactoría en Galicia ha duplicado el valor de sus exportaciones en el primer cuatrimestre de 2010, después de que éstas se redujesen considerablemente en 2009. Así, en los primeros cuatro meses, el total de mercancía exportada creció un 70%, según los datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
La gerente de la Asociación Gallega de Piscifactorías de Trucha (ADSG Atrugal), Susana Portela, destaca que este incremento de las exportaciones "aunque todavía no sea comparable a los niveles de antes de 2009, supone una recuperación para una actividad en la que Galicia es líder a nivel estatal, con un 30% de la producción". Además, la trucha representa el 99% de la producción acuícola continental en España. De esta manera, el incremento de la trucha gallega exportada asciende a más de 430 toneladas, lo que se traduce en casi un millón de euros más en el importe de las exportaciones.
Portela advierte que la bajada de la demanda, junto a la fuerte competencia de la trucha turca provocaron que muchas empresas gallegas tuviesen que reducir sus envíos a países con mayor tradición de consumo de este pescado, como Rusia, Francia o Polonia. "Turquía incentiva la exportación de trucha a un precio inferior del que se vende en el país", insiste, al tiempo que advierte que esto provoca que empresas como las gallegas no puedan competir. "Esto rompe las reglas de competencia de Europa", destaca Portela, e indica que el asunto está actualmente en estudio por parte de la Comisión Europea.
La trucha gallega es muy apreciada fuera de nuestras fronteras principalmente por "la calidad de nuestras aguas y la estabilidad de nuestro clima, asegura Portela. Por eso hay países que eligen este producto para satisfacer su demanda. "En España sólo hay tradición de consumir trucha fresca, pero en otros es muy común encontrarla congelada. Y además, también importan mucha para ahumarla".
Canon
Desde Atrugal también manifiestan que aunque Galicia lidere la producción de este pez en España, medidas como el Canon sanitario están haciendo muy difícil la supervivencia de esta actividad. "Este canon en Galicia es el más elevado de Europa, lo que hace que muchas veces el margen de beneficio de algunas empresas se acerque a cero", asegura, a la vez que advierte que las únicas ayudas que el sector recibe son las procedentes del Fondo Europeo de la Pesca. Unas ayudas que terminan en 2013.