"Es una especie que se adapta a muchas condiciones. Se introdujo al país hace 50 años y su adaptación ha sido sin daños ecológicos, además de que sexualmente es muy precoz, pues se reproduce cuando tiene una talla de siete u ocho centímetros. Se puede comer a los cinco o seis meses, cuando ya tiene 300 gramos, y depende de la temperatura su velocidad de crecimiento", agregó.
Para el especialista, la acuicultura tiene en México un carácter estratégico. "Estamos en el momento preciso, coyuntural, de desarrollo. A escala mundial, la tasa de crecimiento de la acuicultura anda en el orden de 12 a 13 por ciento. En México, de 6 o 7 por ciento anual".
"El gobierno federal ha sido sensible, pero falta mucha más inversión de manera directa. El despegue de la acuicultura fue hace diez años. Sinaloa, como productor de tilapia, está en el cuarto lugar nacional. Sonora crecerá en breve. La tilapia es muy demandada, tiene muy buenos precios y hay que ubicarla entre las amas de casa".
Las jaulas donde crecen las tilapias forman grandes cuadros en la superficie de la presa. "Los estadounidenses consumen sobre todo tilapias del mercado asiático. Es un pez muy sabroso, suave. Compite con los mejor es productos del mar, como el camarón, y su precio es de 20 o 30 pesos. Fileteada, 50 pesos".
Las enfermedades que afectan a otros animales, como la fiebre aviar, podría despegar el consumo de productos del mar. "En México, el consumo es de 12 a 13 kilogramos por año por habitante; es bajo, si se compara con los países asiáticos, donde es de 50 a 60 kilos".
Falta difusión y más centros de distribución.