La reproducción y el cultivo del atún rojo galardonados con el XI Premio Jacumar de Investigación en Acuicultura

Lunes, 17 Diciembre, 2012

El prestigioso galardón, dotado económicamente con 7.000 euros, ha recaído en su edición XI en el grupo de investigación formado por el equipo de cultivo de túnidos del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO), el Grupo empresarial Ricardo Fuentes e Hijos y la Universidad Politécnica de Cartagena.

En el fallo de dicho premio, se han tenido en cuenta criterios como la participación empresarial, la aplicación práctica a las empresas de acuicultura y el carácter innovador de la investigación, entre otros.

El equipo investigador galardonado está formado por Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara del IEO; Antonio Belmonte, Francisco Javier Viguri y Juan Ramón Prieto de Ricardo Fuentes e Hijos; y por Manabu Seoka, de la Universidad Politécnica de Cartagena.

“La consecución de los logros valorados en la concesión de este premio, no hubiera sido posible sin el esfuerzo y el buen saber hacer del personal técnico de las instituciones implicadas”, explica Fernando de la Gándara. El grueso de este equipo lleva trabajando sobre la domesticación del atún rojo desde hace más de 10 años, a lo largo de los cuales ha participado en varios proyectos de investigación tanto nacionales como europeos, con el objetivo de conseguir la producción del atún rojo mediante técnicas de acuicultura integral, tal y como sucede en la actualidad con especies como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón. Entre los europeos, cabe destacar los proyectos REPRODOTT y SELFDOTT, ambos coordinados por el IEO y en los que la participación del Grupo Fuentes fue esencial.

Una vez finalizado el proyecto SELFDOTT, los investigadores continúan desarrollando diversos proyectos sobre cultivo de atún. Entre ellos destaca el proyecto ATCAR, financiado por el grupo Fuentes para mejorar las técnicas sobre el cultivo larvario de esta especie y en el que, además del IEO y del citado grupo empresarial, participa la Universidad Politécnica de Cartagena. Este proyecto cuenta asimismo con la colaboración de la Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Entre lo éxitos obtenidos por este equipo investigador está la obtención de puestas masivas de huevos fértiles de atún rojo en cautividad, tanto mediante implantes hormonales como de forma espontánea, y la producción de algo más de 3000 juveniles de esta especie en los años 2011 y 2012. Parte de ellos sobreviven en la actualidad y, de alcanzar la edad de madurez reproductiva a los cuatro años de vida, será probable lograr el cierre del ciclo biológico del atún rojo en cautividad, por primera vez a nivel mundial.