Ayer el sector de la piscicultura continental representada por José Antonio Villalba, presidente de la interprofesional Aquapiscis; Raúl de Saja, presidente de la Asociación Española de Ciprinicultura y Acuicultura Continental de Aguas Templadas; y Raúl Rodríguez Sáin-Rozas, director gerente de la Organización de Productores Piscicultores; se reunieron en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez; el director general de Recursos Pesqueros y Acuicultura, Ignacio Escobar, y el director general de Ordenación Pesquera, Andrés Hermida Trastoy. El objetivo de esta reunión, explica Raúl Rodríguez Sáinz-Rozas a Ipac., "ha sido poner de manifiesto la importancia de la piscicultura continental en clave de sostenibilidad y de competitividad, acogiéndonos, en este caso, a la propia Secretaría General Pesca, para crear los canales adecuados de cara a establecer un apoyo recíproco en la consecución de los objetivos en pro del crecimiento y desarrollo de nuestra actividad". En este sentido, según el director gerente de la Organización de Productores Piscicultores, los representantes de la piscicultura continental allí reunidos, que representan un 85% del total nacional, pusieron de manifestado el acuerdo del sector con el planteamiento del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca en base a las conclusiones de las ultimas reuniones de las asambleas generales de las respectivas organizaciones, y abogaron por trabajar de forma conjunta con la administración para hacer frente a los retos que se le presentan al sector en aspectos claves como el crecimiento, la sostenibilidad, la innovación, las nuevas especies, la promoción, las limitaciones normativas o la disparidad de criterios y reglamentaciones en lo que se refiere a esta actividad por parte de las distintas comunidades autónomas. Asimismo las tres organizaciones entregaron a la Secretaría General de Pesca sus respectivas memorias de actividad de 2011, así como los planes operativos para el año 2012.
Así, señala Raúl Rodríguez, y en un primer momento, "hemos puesto de manifiesto tanto la importancia de la acuicultura continental, como nuestro acuerdo y voluntad de seguir adelante en el desarrollo de la piscicultura en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca; que consideramos un reconocimiento por parte de las instancias europeas -que recoge viejas aspiraciones de la piscicultura- y por conseguir los objetivos marcados en la nueva PPC".
"En cuanto la importancia de acuicultura a nivel mundial, y teniendo en cuenta que en la Unión Europea estamos creciendo a 0-0,5% mientras otros muchos países lo están haciendo al 10%, algo que por otra parte es inadmisible", continúa el director gerente de la Organización de Productores Piscicultores, "hemos recalcado la importancia de este sector de actividad de agua dulce -que a nivel mundial representa el 85% del total y en crecimiento- destacando que hay una serie de especies, como puede ser la tilapia, la tenca, la carpa, la perca y hasta el denostado panga, que son especies de enorme éxito entre los consumidores; y en ese sentido, hemos mostrado nuestra disposición a aportar lo que sea necesario para que esta producción importada pueda ser abastecida, y por tanto sustituida, por producción española; de modo que el consumo que se realice de este tipo de especies se haga en las mejores condiciones se seguridad alimentaria, de sostenibilidad medioambiental, en condiciones sociales y de trabajo apropiadas, y en base a criterios de competitividad. Es un reto que está ahí y al que tenemos que hacer frente, para lo que se necesitará, y así lo hemos manifestado a la Secretaría General de Pesca, de una serie de cambios estructurales tanto en la UE como en España, y sobre todo en las comunidades autónomas; así como un apoyo a la innovación para poder asentarnos también en estas nuevas especies".
Otro de los aspectos abordados, indica Raúl Rodríguez, y que considera de enorme importancia, es el apoyo a las organizaciones de productores y al tema de la promoción; en este sentido, señala, "hemos solicitado que los nuevos fondos sean aplicados a la promoción de la pesca y la acuicultura, dejando claro que sería totalmente desaconsejable su fusión con otro tipo de fondos; dirigiéndose, así, el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para los fines que se le ha marcado, especialmente en este caso, para la promoción, mejora de la imagen y mejora de la rentabilidad en cuanto a retorno de la inversión en la acuicultura"
Asimismo las tres organizaciones han planteado la necesidad de realizar algunas modificaciones "de forma decidida" en aspectos referidos la Ley del Agua "donde estamos en clara desventaja respecto a los usos agrícolas, de regadíos, industriales, etc. adaptándola a las necesidades de la acuicultura continental"; han manifestado de forma contundente la necesidad de buscar una racionalización respecto los distintos tipos de cánones, "para que sean compatibles con la explotación"; y solicitado que la nueva Directiva Marco del Agua sea acorde con los servicios que se debe dar a la acuicultura continental. También se ha pedido la unificación de criterios y de las distintas reglamentaciones existentes en las comunidades autónomas, donde predominen criterios económicos y de racionalidad de la explotación; "una reglamentación que nos permita crecer; dejando de predominar, como sucede en muchos casos, criterios ambientalistas alejados de toda racionalidad y contenido. Para alcanzar estos objetivos hemos de hacerlo de forma coordinada con las distintas comunidades".
Entre otras de las temáticas abordadas que también se ha planteado en esta reunión y en base a un estudio realizado sobre la sostenibilidad de la acuicultura continental (IS-AC), se ha expresado la necesidad de dar impulso a distintos usos vinculados a la actividad, como la pesca deportiva, la prestación de servicios medioambientales, usos recreativos, etc. "Todos estos servicios son un activo que hay que prestar y puede suponer una compensación para las propias explotaciones", señala Raúl Rodríguez.
Como balance de este encuentro, el director gerente de la Organización de Productores Piscicultores, señala que ha sido una reunión "fecunda" y destaca la "receptividad" por parte de la Secretaría General de Pesca. "Hemos compartido intereses y hemos quedado en trabajar codo con codo: el sector materializando y concretando las ideas y la administración apoyando el crecimiento de la actividad", finaliza.