La acuicultura provincial mantiene la producción con los precios a la baja

Martes, 29 Marzo, 2011

Lamentablemente, desde el punto de vista del resultado de las empresas de acuicultura marina, 2010 ha sido un año en el que la única meta planteable era la mera supervivencia". Con esta frase comienza Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Productores de cultivos Marinos (Apromar) su valoración del año 2010 para el sector.

Ojeda añade que "la retracción del consumo, la presión a la baja de los precios, la profundización de los desequilibrios en la cadena de valor y la sequía del crédito han complicado el ya de por si arduo funcionamiento normal en esta actividad".

A la espera del cierre del ejercicio para contar con los datos definitivos de producción y facturación, Aproma estima un ligero crecimiento del 8% en la producción de dorada y lubina en las plantas de Castellón, Valencia y Alicante, lo que mantendrá las cifras de la provincia en el entorno de las 2.000 toneladas de ambas especies, las principales entre las que se trabajan aquí.

los números // Las últimas cifras disponibles, proporcionadas por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, dan una idea del papel que juegan las empresas castellonenses de esta actividad económica emergente, radicadas en Burriana, Nules, Orpesa y Alcalà de Xivert. Los números, correspondientes al 2009 señalan una producción total de 1.588 toneladas de dorada, 386 de lubina y 78 de corvina, con un valor de primera venta de 7,4 millones de euros, frente a los 5,2 registrados en el ejercicio precedente.

Precisamente, el 2008 fue un año de bache para el sector que, sin embargo, logró remontar sus resultados durante el 2009, en plena recesión, cuando la producción, que en los últimos meses se ha estabilizado, creció un 33,7%.

En este sentido, la organización empresarial considera, además, que la evolución seguirá siendo en el 2011 de estancamiento, ya que Apromar estima que la producción nacional bajará el 0,9%, una tendencia de la que difícilmente podrá salir Castellón.

En el capítulo de los retos y las dificultades que afronta la actividad, tanto Javier Ojeda como el empresario y presidente de la organización que agrupa a las firmas de acuicultura marina de Castellón, Valencia y Alicante (Avempi), Rodolfo Barrera, coinciden en señalar la competencia desleal de otros países y la aplicación de tasas en los puertos de la Comunitat que no se aplican en otros lugares del país como dos factores muy importantes.

Rodolfo Barrera explica que, entre otras razones, "la producción no está creciendo como consecuencia de la competencia bastante desleal del pescado que viene de otros países en los que los costes son mucho más bajo, sobre todo los asiáticos, pero también algunos como Turquía, donde alimentan a los peces con piensos que llevan transgénicos, algo que no es ilegal, pero que el mercado aquí no admite, y que son mucho más baratos".

Según Barrera, los controles sanitarios son, además, mucho más estrictos y, por tanto, más gravosos, para las empresas de Castellón y del resto del Estado, mientras que "en otros países productores son prácticamente inexistentes".

Por otra parte y en cuanto a las tasas portuarias, el gerente de Apromar valora que "sigue siendo un severo problema que discrimina sensiblemente a las empresas que utilizan puertos que dependen de la administración autonómica de la Comunitat Valenciana".