Galicia inicia la exportación a nivel mundial de vacunas para peces

Miércoles, 28 Julio, 2010

Los peces también enferman. Escamas adentro, los virus provocan problemas de crecimiento e incluso la muerte. Cuando conviven por decenas en un mismo hogar, como ocurre con las especies procedentes de la acuicultura, el contagio es el peor de los riesgos. Para evitarlo, Galicia desarrolla vacunas que pondrá en el mercado a partir de septiembre. La planta de la farmacéutica CZVeterinaria, situada en O Porriño, será pionera en la comunidad en la fabricación de doce productos diferentes para luchar contra los virus y las bacterias que sufren truchas asalmonadas, rodaballos o lubinas durante su cría en cautividad. La empresa ya despuntó en el sector veterinario al descubrir un fármaco para evitar el contagio de la lengua azul y ahora ha decidido dar el paso al mundo acuático ante el auge del sector. Para dar respuesta a la alta demanda, ayer inauguró nuevas instalaciones con capacidad para fabricar 8.000 litros de antígenos a la semana. Esto supondrá un aumento de la producción y también del personal, que alcanzará a finales de año las 160 personas y 25 millones de facturación.

Entrarán en el mercado de la mano de su clientela habitual, que trabaja en el sector acuícola con producción por lugares tan distantes como Chile, la costa africana, Noruega y buena parte de los países asiáticos limítrofes con China. De este modo el sello gallego recorrerá los cinco continentes con estos medicamentos, que se pueden aplicar de forma tradicional con inyecciones a los ejemplares adultos o disuelto en el agua para los alevines.

Las instalaciones de las que saldrán estas recetas, ideadas en otros puntos de Europa, han supuesto una inversión de cinco millones de euros. Dieciocho tanques repartidos por las nuevas naves y conectados bajo estrictas medidas de seguridad albergan los organismos, inocuos para el ser humano.

El funcionamiento de las áreas de fabricación, almacenamiento y preparación de material fue explicado ayer en la inauguración a la comitiva que capitaneó el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez. En la visita estuvo acompañado, entre otras personalidades, por la delegada de la Xunta en Vigo, Lucía Molares, y el alcalde del municipio, Nelson Santos. Todos ellos destacaron la importante labor de investigación que realizan desde la nave, cuyo camino pretende continuar con el paso de la sanidad animal a la humana.

Siguiente reto

Ese es el siguiente reto, según apuntó el presidente del grupo CZ, Pedro Fernández Puentes. La filial Biofabri trabaja en la actualidad en una vacuna para la tuberculosis dentro del programa europeo TBVI, en el que participan otras farmacéuticas europeas. El proyecto se encuentra en su primera fase, con pruebas en personal sano. En el caso de que supere el segundo paso, que implicaría su buen funcionamiento en individuos con inmunodepresión, la firma gallega lograría el financiamiento de la Fundación Bill Gates, que se hará cargo de los siguientes costes. «Estamos obteniendo muy buenos resultados en las pruebas con simios. Su eficacia nos hace creer que llegaremos hasta el final del proceso y podremos sustituir a la actual vacuna. En ese caso se podría empezar con su fabricación en el 2015», recordó Pedro Fernández.