La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) acogerá la semana próxima la segunda edición del curso Q-SAFE, un proyecto Erasmus + en el ámbito agroalimentario que cuenta con la participación de siete universidades europeas y cuyo objetivo es la formación de nuevos investigadores en el campo de los modelos de predicción, evaluación de riesgos y análisis de ciclo de vida.
La jornada inaugural del día 14 -que será de acceso libre, aunque se recomienda registro previo- contará con dos destacadas intervenciones: la del científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Stylianos Koulouris, que explicará la evaluación del riesgo para la seguridad alimentaria y la forma en que esta autoridad la lleva a cabo; y la de la titular de la División de Seguridad de Anfaco-Cecopesca, Ana García Cabado, que abordará la seguridad en relación con las toxinas marinas, un tema en constante actualidad en Galicia.
Además de la USC, en Q-SAFE participan las Universidades de Birmingham (Reino Unido), Malta (Malta), Aristóteles de Tesalónica (Grecia) y Católica de Lovaina (Bélgica); el University College de Dublín (Irlanda); la Escuela Nacional Veterinaria, Agroalimentaria y de la Alimentación de Nantes (Francia); y Feiraco Sociedad Cooperativa Galega (España).
En esta segunda actividad de enseñanza del proyecto -la primera tuvo lugar en Malta en 2015- una veintena de estudiantes de las instituciones implicadas aprenderán a utilizar diversas herramientas de simulación que son de aplicación en diversos aspectos de las industrias alimentarias, desde la tecnología de alimentos hasta su gestión y procesado. “Al final de esta asociación estratégica -explican desde la USC- los participantes tendrán una comprensión más clara de las herramientas cuantitativas para evaluar la calidad del producto, la seguridad, la intensidad de uso de los recursos y los impactos ambientales en la industria alimentaria”. Algo que, añaden, “permitirá actividades de investigación sobre técnicas de control más eficientes y eficaces, y promoverá la empleabilidad de los investigadores con altas competencias”.