Durante los días 10 y 11 de junio se reúnen en la Secretaría General del Mar, una treintena de expertos en sostenibilidad en el Mediterráneo.
Este taller se enmarca en el proyecto mediterrane-on, liderado por la Fundación OESA en colaboración con la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR) pretende dotar a todos los agentes que integran el sector acuícola, productores, administraciones central y autonómicas, organizaciones internacionales, ONG's, etc. de nuevas herramientas e indicadores que permitan analizar y mejorar la sostenibilidad de este sector.
Los altos niveles de urbanización e industrialización hacen que la densidad de población de la zona costera española y mediterránea sea una de las más elevadas del mundo. Los países que bordean el mar Mediterráneo albergan alrededor de 400 millones de personas, de los cuales 135 millones viven directamente en la costa mediterránea. La migración hacia las zonas costeras, concretamente en el sur y este del Mediterráneo, está provocando una presión en el medio ambiente costero y en su biodiversidad.
La producción sostenible de acuicultura también tiene que ver con el uso de los recursos naturales. El uso sostenible de estos recursos es un reto para la producción de la acuicultura. Pero el desarrollo sostenible no solo se basa en principios medioambientales; también está basado en principios económicos y sociales.
El desarrollo de la acuicultura es estratégico e imprescindible para una mejor gestión de los recursos marinos vivos y como fuente de desarrollo socioeconómico.
Este primer taller profundiza en el enfoque y alcance del proyecto, haciendo una primera selección y definición de los indicadores de sostenibilidad más idóneos a nivel empresarial, nacional y mediterráneo.
Los indicadores dirigidos a las empresas, permitirán que estas puedan hacer periódicamente y de forma voluntaria, una evaluación de su sostenibilidad, facilitándoles la adopción de medidas de mejora que les permitan mejorar determinados aspectos de gestión económica, socio-territorial y ambiental.
Estos indicadores no pretenden ser un nuevo requisito o imposición para los productores, sino que pretenden ser una herramienta ágil y sencilla que permita a las empresas trasladar, a los consumidores y a las administraciones implicadas en el desarrollo del sector, el importante esfuerzo y la firme apuesta que desde las empresas se está realizando por el desarrollo sostenible de la actividad acuícola.
La segunda batería, de indicadores nacionales, pretende que cada país de la cuenca mediterránea pueda realizar una valoración en conjunto de su sector acuícola, permitiéndoles analizar su evolución en términos de sostenibilidad en el tiempo y proponer medidas de mejora continua.
Por último, el proyecto, persigue obtener una tercera batería de indicadores para el conjunto del mediterráneo que permitan hacer una estimación global de la sostenibilidad de la acuicultura en esta zona geográfica concreta.
La Fundación OESA, constituida en junio de 2008, es una Fundación perteneciente al sector público estatal, cuyo protectorado ejerce, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Su Patronato está integrado por la Secretaria General del Mar, del MARM, la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR), la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Alfonso Martín Escudero (FUNDAME).
La Misión de la Fundación es el acercamiento de la acuicultura a la sociedad, la promoción y divulgación científica en materia acuícola y el fomento del desarrollo sostenible del sector.
UICN, fundada en 1948 agrupa a 82 Estados, 111 agencias gubernamentales, 836 ONGS, 34 afiliados y más de 10.000 científicos y expertos procedentes de 141 países. Es el principal referente medioambiental del mundo y se caracteriza por la búsqueda de fórmulas para hacer efectivo el desarrollo sostenible.
La compleja situación del mediterráneo, en cuanto a los riesgos a los que está expuesta su elevada biodiversidad, su riqueza productiva, su clima y su paisaje en los últimos años, llevaron a la UICN a la creación de un centro de cooperación para esta región en el año 2000, con el objetivo de conservar la biodiversidad de esta región y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
APROMAR, como Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España, tiene por objetivo la promoción del desarrollo de una acuicultura sostenible, velando por la calidad y seguridad alimentaria de sus productos, siendo respetuosos con el medio ambiente y con el bienestar de los animales criados.
Más información: MEDITERRANE-ON
Presentaciones 1er Taller