La producción de anguila europea (Anguilla anguilla), una actividad tradicional en España, alcanzó en el año 2011 las 402 toneladas, la quinta en volumen después de la dorada, la lubina, el rodaballo y la corvina. Pese a no haberse logrado cerrar su ciclo de vida en cautividad - a diferencia de las otras cuatro especies cuya asentada consolidación desde hace años ha llevado a España a estar entre los principales productores de Europa- se trata de una especie por la que se está realizado un fuerte apuesta a nivel nacional en el ámbito de la diversificación de la producción acuícola.
La diversificación es uno de los retos a los que se enfrenta la acuicultura. Un campo que, para la expansión del sector, debe abordarse desde tres puntos de vista: la diversificación de especies, la de sistemas y tecnologías y la de productos y presentaciones.
Precisamente, del primero de estos aspectos, la diversificación de especies, se tratará en una de las mesas del XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas que se celebrará durante los días 10 y 11 de octubre en el Hotel Hesperia de la Isla de la Toja (O Grove); en concreto, en la mesa de "Acuicultura", donde se analizarán los avances conseguidos en especies tan emblemáticas como el mero y la anguila europea. María Ángeles Bruzón, del Centro del Toruño del IFAPA (Cádiz) y Miguel Jover, de la Universitat Politècnica de València, serán los responsables de dar a conocer la situación de las investigaciones que, respectivamente, se están llevando a cabo en estas dos especies, los resultados alcanzados hasta el momento y su potencial.
El caso de la anguila, una especie de gran interés a nivel europeo, del que a día de hoy, y después de muchos años de investigaciones, no se ha conseguido cerrar el ciclo en cautividad, es especialmente significativo no sólo por su interés comercial sino por la situación de sus poblaciones salvajes.
Así lo señala Miguel Jover, director del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la Universitat Politècnica de València: "la drástica reducción de las poblaciones naturales motivada por la pesca y los impactos en el medio natural, contaminación de las aguas y barreras en los ríos que impiden su migración, ha llevado a que esta especie se incluya en CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres)". Jover destaca que actualmente existe un gran interés por conocer el estado crítico de las poblaciones de anguila europea, que se estiman en la actualidad en sólo un 1% de lo que suponían en los años cincuenta. Del mismo modo, recuerda que la acuicultura se basa en la captura de angulas en el medio natural, de modo que "para que su producción sea totalmente sostenible, se necesitarán angulas a buen precio y disponibles fácilmente, de ahí, también, el interés de cerrar el ciclo de la anguila en cautividad".
Las primeras larvas de laboratorio de España, en Valencia
El interés de la acuicultura de la anguila en la Comunidad Valenciana, principal comunidad productora y consumidora, explica Miguel Jover, comienza en el caso del grupo que dirige, en el año 1997 y en colaboración con la empresa Valenciana de Acuicultura. Tras quince años de investigaciones, actualmente, se encuentran trabajando en el marco de un proyecto europeo PRO-EEL, cuyo subproyecto está liderado por los profesores Luz Pérez y Juan F. Asturiano; unos trabajos que les ha permitido obtener, hace sólo unas semanas, las primeras larvas de anguila europea en cautividad en España.
"Los resultados obtenidos hasta ahora nos han permitido tener un conocimiento profundo de la biología reproductora de los machos, y de la conservación y calidad del semen, aspectos muy útiles para la fecundación de los huevos", señala Jover, quien también afirma que el estudio de la temperatura sobre la reproducción de machos y hembras es un tema "fundamental", por lo que en el futuro, añade, "se tratará de madurar la anguilas con modificaciones en este parámetro ambiental; sabemos que la temperatura baja alarga el desarrollo sexual de machos y hembras, y eso parece que origina un desarrollo sexual más natural". Durante este último proyecto en el que están inmersos, junto a otros quince socios de siete países, el grupo valenciano ha conseguido grandes avances.
"Hemos logrado una producción de huevos de anguila de calidad, que han sido fecundados y eclosionados, obteniéndose larvas de anguila que han sobrevivido hasta 3 días, sentándose, así, las bases para originar en el futuro larvas e incluso angulas", indica Miguel Jover.
Un mercado potencial
Miguel Jover habla de una especie ya consolidada en la acuicultura española, aunque con bajas producciones y un consumo muy local. Pero el potencial del mercado está ahí "a nivel nacional, variando la forma de procesado o presentación (ahumada o pre-cocinada), que podría tener una gran aceptación como ocurre en otros países del norte de Europa", explica. El mercado japonés es también muy atractivo ya que se trata del primer consumidor mundial de esta especie "podría exportarse a Japón, como el atún. Es más, el cambio en la normativa europea que ha prohibido la exportación de angula hacia Asia (China era el principal importador de angula europea y principal suministrador de anguila al país nipón) incrementará el interés del mercado japonés por este producto"
XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas
El XV Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas tiene como objeto actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de los recursos marinos y la acuicultura así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas de Galicia, España y Europa. Y esto, además, en un momento clave para el futuro de la pesca y acuicultura europeas, en plena reforma de la Política Pesquera Común, el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca (FEMP) y la Organización Común de Mercados (OCM), que marcarán a partir de 2013 el desarrollo de ambas actividades.
Como en ediciones anteriores, ForoAcui se estructurará en cinco mesas de debate que en esta ocasión se han definido como: Estrategia Gallega de Acuicultura y Planes de Desarrollo Acuícola; Acuicultura; Empresa y Recursos; Marisqueo y pesca de bajura; y Campus do Mar.
Como también viene siendo habitual y, paralelamente, se celebra el Ciclo "Cultivando o Mar", que llega este año a su vigésimo cuarta edición y que abordará el cultivo del salmón en la ría de Muros Noia y la depuración de moluscos en batea.