El sector acuícola sienta las bases para implementar la huella de carbono como herramienta de sostenibilidad

Viernes, 17 Diciembre, 2010

El sector acuícola ha sentado las bases para avanzar en la implementación del cálculo de la huella de carbono como herramienta para reducir las emisiones de gases efecto invernadero y seguir fomentando la sostenibilidad en la actividad acuícola.

La jornada ha puesto de relieve la mínima incidencia de la actividad acuicola en el calentamiento global y su apuesta por la sostenibilidad.

La importancia de contribuir a paliar los efectos del cambio climático se ha abordado hoy en el transcurso de la Jornada de Huella de Carbono del Sector Acuícola, que ha organizado la Fundación Observatorio Español de Acuicultura, con el objetivo de acercar a los asistentes los últimos avances y trabajos desarrollados en el cálculo de la huella de carbono.

jornada_huella_carbono2_web

El encuentro ha contado con la participación de representantes de la Oficina del Cambio Climático, perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; la Agencia Española de Normalización Y Certificación (AENOR), de la certificadora DNV; de la consultora Inclam CO2, de la Universidad de Santiago y de la empresa Skretting España.

En el transcurso de la jornada los expertos han analizado metodologías para evaluar las emisiones de dióxido de carbono durante el ciclo de vida del producto. En este sentido hace unos meses la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) inició el trabajo de crear e implantar la norma ISO  14067, de Huella de Carbono del Producto.

jornada_huella_carbono3_web jornada_huella_carbono5_web jornada_huella_carbono4_web

El director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, ha destacado que esta jornada ha sido "una oportunidad para que el sector acuícola contribuya a la mejora del cambio climático". En relación, Remiro ha puesto de relieve que "la acuicultura se encuentra en la cabeza de este interés por mejorar la huella ecológica de sus procesos y productos, dentro de su estrategia para un desarrollo, si cabe, más sostenible".

En la misma línea, el director general de Recursos Pesqueros y Acuicultura, Alejandro Polanco, ha señalado que "cuando las metodologías y procesos de cálculo estén uniformados y lo permitan, la huella de carbono de los productos acuícolas podrá constituirse como un nuevo elemento en el que apoyarse a la hora de trasladar a los consumidores la realidad de una acuicultura española y europea concienciada con aspectos económicos, sociales y medioambientales".

jornada_huella_carbono_web

Para ello, ha pedido la colaboración de todos los eslabones que integran la cadena de productos acuícolas, desde fabricantes de piensos, comercializadores y distribuidores hasta científicos, equipo legal y administrativo.

En la organización de la jornada, la Fundación OESA ha contado con la colaboración de la Plataforma Tecnológica Española de Pesca y Acuicultura (PTEPA), la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y la empresa Inclam CO2.

Puede consultar las presentaciones en Jornada Huella de Carbono en el Sector Acuícola

certificado_huella_foesa_web