El mero y la anguila; dos retos, dos formas de diversificar

Jueves, 11 Octubre, 2012

La diversificación es uno de los retos a los que se enfrenta la acuicultura. Un campo que, para la expansión del sector, debe abordarse desde tres puntos de vista: la diversificación de especies, la de sistemas y tecnologías y la de productos y presentaciones. Mª Ángeles Bruzón, del centro El Toruño del IFAPA y Miguel Jover, de la Universidad Politécnica de Valencia, fueron los encargados de dar a conocer en la mesa de debate sobre acuicultura en el XV ForoAcui, algunos de los trabajos que se están desarrollando en España con nuevas especies.

En el caso del mero, la intervención de Bruzón, se centró en el último proyecto Jacumar que están elaborando conjuntamente las Comunidades Autónomas de Andalucía, Galicia y Cataluña, y que se centra en el cultivo de esta especie con vistas a la repoblación. La investigadora del IFAPA destacó que, desde 1997, cuando comenzó el primer proyecto Jacumar sobre la especie, se han logrado grandes avances: un buen stock de reproductores, un cultivo larvario relativamente fácil, supervivencias del 100% después del destete, el engorde hasta los 400 gramos en tanques y un buen comportamiento en jaulas en el mar.

A partir de aquí, los trabajos actuales plasmados en otro proyecto Jacumar, se han focalizado en la repoblación en enclaves sensibles. De hecho, Mª Angeles Bruzón avanzó que en los próximos días se realizará en la costa de Cádiz la suelta de varios ejemplares que llevarán incorporados unos transmisores para permitir modelizar el movimiento y comportamiento de estos animales.

En otro orden de cosas y con respecto la posible y pronta presencia de ejemplares de mero procedentes exclusivamente de instalaciones acuícolas en los mercados, Mª Ángeles Bruzón, se mostraba esperanzada en que "con las investigaciones en curso y los resultados de las colaboraciones que se han puesto en marcha con distintas empresas privadas, podríamos estar hablando de que un período relativamente corto, quizás cinco años".

La anguila, aunque con más de quince años de investigación a sus espaldas, es otra de las nuevas especies sobre las que, actualmente, se está investigando en España. Se trata de una especie de las que se producen en torno a 400 toneladas y, hasta cierto punto, se podría decir que se trata de una producción consolidada. Aún así, recordaba Miguel Jover, no podemos olvidar que su producción en cautividad se basa todavía en la captura de angulas en el medio natural, "un factor claramente limitante; de ahí la necesidad de cerrar su ciclo de vida en condiciones controladas". Así, y tras quince años investigando sobre la especie en la UPV, algo que les ha permitido tener un conocimiento profundo acerca de la biología reproductora de los machos, y de la conservación y calidad del semen, "aspectos muy útiles para la fecundación de los huevos"; actualmente, investigadores de esta universidad se encuentran trabajando en el marco de un gran proyecto europeo: "PRO-EEL", donde "entre los logros obtenidos, además de profundizar en el conocimiento que ya se tenía, se halla el haber conseguido la producción de huevos de anguila de calidad -que han sido fecundados y eclosionados-, obteniendo, a partir de ahí, larvas que han llegado a sobrevivir hasta 3 días".

Miguel Jover destacaba, en otro orden de cosas, el gran potencial existente en el mercado para esta especie.
El japonés; un país muy avanzado en cuanto a investigaciones de anguila. Y en este sentido, también adelantaba las líneas de investigación prioritarias sobre las que habría que realizar mayores esfuerzos, entre ellas: comprender mejor los mecanismos fisiológicos, mejorar los tratamientos hormonales o considerar el efecto de la temperatura en la fase reproductiva. Otra línea prioritaria es tratar de obtener hembras de calidad, señalaba el experto.