El Gobierno valora positivamente el acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo para la aprobación del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero

Miércoles, 5 Febrero, 2014

El Gobierno valora positivamente el acuerdo alcanzado en el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión, para la aprobación del nuevo Reglamento del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), que, en nombre del Consejo, ha validado el Comité de Representantes Permanentes (COREPER) en Bruselas.

Este acuerdo no pudo alcanzarse como estaba previsto para el mes de diciembre, dadas las posturas enfrentadas de la Comisión y el Parlamento Europeo sobre el importe reservado a la Comisión para su gestión directa, así como entre el Parlamento Europeo y el Consejo en lo referente al apoyo a la paralización temporal de la flota afectada por la ruptura ó no renovación de un acuerdo de pesca con un tercer país.

Para llegar al acuerdo alcanzado, España ha tenido que desarrollar una intensa labor para modificar distintas propuestas de la Comisión de diciembre de 2011, por las que se eliminaban las ayudas estructurales a la flota pesquera (paralizaciones definitivas y temporales y cambios de motores), se disminuía en gran medida las posibilidades de otorgar ayudas para inversiones a bordo de los buques pesqueros y se minimizaban las ayudas a la innovación a la industria transformadora.

Finalmente, y tras las negociaciones desarrolladas, se ha logrado el apoyo de la Comisión para incluir ayudas estructurales a la flota que contemplan los siguientes aspectos:

La paralización definitivahasta el 31 de diciembre de 2017, aunque el periodo de pago se extenderá hasta el 2019, a la que podrán acogerse aquellos barcos pertenecientes a segmentos de flota en los que se haya demostrado, en el informe anual de capacidad de la flota, que existe un desequilibrio entre las oportunidades de pesca y la capacidad.

La paralización temporalde la actividad pesquera cuando sea necesario adoptar medidas de emergencia, se prevean en planes de gestión o planes plurianuales o en el caso de ruptura o no renovación de un acuerdo de pesca con un tercer país.

La sustitución de motorespara la flota pesquera costera artesanal sin aporte de potencia. Se pedirá una reducción del 20 % de la potencia para barcos de 12 a 18 metros de eslora y del 30 % para barcos de hasta 24 metros de eslora.

También se han incrementado apreciablemente las posibilidades de ayuda para las inversiones a bordo de los barcos pesqueros. Entre ellas, las relativas a contribuir a la diversificación de los ingresos mediante actividades complementarias de la pesca, como la pesca turismo, mejora de la higiene o las destinadas a incrementar el valor añadido y la calidad de los productos.

En lo que respecta a la industria, se han incluido inversiones para llevar a cabo proyectos de innovación o inversiones relativas a la trazabilidad, al aprovechamiento de especies infra-explotadas o a la realización de campañas de producción.

En el ámbito de la comercialización, destaca el soporte que este fondo podrá dar a la Organización Común del Mercado, tanto con la inclusión de la financiación de planes de producción y comercialización, como con el apoyo a la creación de organizaciones de productores, eliminando las restricciones existentes en el actual periodo de programación.

La financiación destinada a regiones ultraperiféricas deja de ser un fondo independiente para integrarse en la financiación del FEMP. En el caso de las Canarias, la financiación se concreta en un aumento del apoyo de un 50% pasando de un máximo anual actual de 5,8 M€ a 8,7 M€, lo que hace un total de 60'9 M€ para el período 2014-2020.

Igualmente, es muy positivo el enfoque dado a los aspectos ambientales de la pesca, que permitirá ofrecer el apoyo necesario a la Política Pesquera Común para abordar las estrategias necesarias para alcanzar el rendimiento máximo sostenible de las pesquerías y garantizar la eliminación gradual de los descartes, mediante inversiones a bordo de los barcos o en artes más selectivos y el refuerzo de las medidas de control.

También permitirá abordar una estrategia diferenciada en el ámbito de la biodiversidad de los ecosistemas con impacto pesquero y de la sostenibilidad de los recursos, mediante el apoyo al conocimiento y al partenariado entre pescadores y científicos, así como con las actuaciones en apoyo de la aplicación de la Directiva Natura 2000 y Estrategia Marina en el ámbito pesquero.

La acuicultura será el sector que, posiblemente, salga más reforzado de este nuevo Reglamento al haberse eliminado las restricciones al tamaño de las empresas existentes en el actual Fondo Europeo de la Pesca (FEP), al tiempo que se incorporan nuevas medidas como la innovación, el aseguramiento, el desarrollo de fármacos específicos, la potenciación de infraestructuras comunes, la zonificación, etc.

El desarrollo local y la nueva posibilidad de integrar la financiación con la de otros fondos suponen también una oportunidad reforzada para esta medida, que la Comisión considera que debe convertirse en una de las apuestas de futuro.

La integración de la financiación de las actividades de control e inspección y recopilación de datos básicos en el Reglamento del FEMP, que estarán dotadas de una cantidad suficiente de fondos (580 M € para control y 520 M € para recopilación de datos), supone una apuesta de la Comisión y el Parlamento, compartida plenamente por España, para garantizar el apoyo suficiente en las dos herramientas fundamentales que permitirán llevar a buen término los compromisos de la nueva PPC.

Finalmente, la política marítima integrada dispondrá de una limitada cantidad (71 M €) para ser gestionada por los Estados miembros, a diferencia de la propuesta inicial que preveía su financiación exclusivamente por la Comisión.

A este respecto, hay que señalar que los 647 M € que se reservan para la gestión directa por la Comisión suponen, tal y como había solicitado España, una cifra más ajustada a la realidad de la cuantía total del FEMP, que destina a la gestión compartida 5.750 M €.